En este link encuentran el documento de Reboratti de Ambiente y Sociedad:
http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/231/Reboratti_AMBIENTE_SOCIEDAD.pdf.BIODIVERSIDAD
- Averiguar qué especies están en peligro
de extinción.
- Comprender la razón por la que se
encuentran en esa situación.
- Crear habilidades de investigación y comunicación en los alumnos.
- Especies en extinción.
- Causas y problemas.
- Soluciones posibles.
- El reconocimiento del hombre como agente modificador del ambiente y de su importancia en su preservación (NAP)
- Investigar sobre las distintas especies
en extinción.
- Reconocer los problemas que conlleva la
extinción de especies.
- Explicar objetivamente las causas de esa
situación.
- Mostrar y fundamentar los resultados de su investigación.
- Participar en el funcionamiento del
grupo escolar.
- Tomar conciencia de las causas probables
de la extinción de especies.
- Asumir una actitud reflexiva sobre un problema, valorando las posibilidades de acción para que no ocurra.
-Recursos en internet:
- Especies en extinción en la
Mesopotamia
- Animales en
extinción
- Hay más de
6.000 especies en peligro de extinción
- La
extinción
- ¿Qué es la
biodiversidad?
SUELO Y AGUA
Biodiversidad:
Los antepasados del hombre:
DESCARGAR PARA VER
MIRAR ESTA PRESENTACIÓN: Ver presentación
La materia se encuentra organizada en diferentes estructuras, desde las más pequeñas hasta las más grandes, desde las más complejas hasta las más simples. Esta organización se puede analizar en diferentes niveles que facilitan la comprensión de nuestro objeto de estudio: la vida.
Cada nivel de organización incluye los niveles inferiores y constituye, a su vez, la base de los niveles superiores. Y lo que es más importante, cada nivel se caracteriza por poseer propiedades específicas y características que emergen en ese nivel y no existen en el anterior: las propiedades emergentes.
Así, una molécula de agua tiene propiedades diferentes de la suma de las propiedades de sus átomos constitutivos –hidrógeno y oxígeno–. De la misma manera, una célula cualquiera tiene propiedades diferentes de las de sus moléculas constitutivas, y un organismo multicelular dado tiene propiedades nuevas y diferentes de las de sus células constitutivas. De todas las propiedades emergentes, sin duda, la más sorprendente es la que surge en el nivel de una célula individual y es nada menos que la vida.
Las múltiples interacciones que ocurren entre los componentes de un nivel de organización determinan sus propiedades emergentes. Así, desde el primer nivel de organización con el cual los biólogos habitualmente se relacionan, el nivel subatómico hasta el nivel de la biosfera, se producen interacciones permanentes. Estas interacciones, operando durante largos períodos, dieron lugar al cambio evolutivo. En una escala menor de tiempo, estas interacciones permiten comprender la organización estructural y funcional de la materia viva.
La materia se encuentra organizada en diferentes estructuras, desde las más pequeñas hasta las más grandes, desde las más complejas hasta las más simples. Esta organización se puede analizar en diferentes niveles que facilitan la comprensión de nuestro objeto de estudio: la vida.
Cada nivel de organización incluye los niveles inferiores y constituye, a su vez, la base de los niveles superiores. Y lo que es más importante, cada nivel se caracteriza por poseer propiedades específicas y características que emergen en ese nivel y no existen en el anterior: las propiedades emergentes.
Así, una molécula de agua tiene propiedades diferentes de la suma de las propiedades de sus átomos constitutivos –hidrógeno y oxígeno–. De la misma manera, una célula cualquiera tiene propiedades diferentes de las de sus moléculas constitutivas, y un organismo multicelular dado tiene propiedades nuevas y diferentes de las de sus células constitutivas. De todas las propiedades emergentes, sin duda, la más sorprendente es la que surge en el nivel de una célula individual y es nada menos que la vida.
Las múltiples interacciones que ocurren entre los componentes de un nivel de organización determinan sus propiedades emergentes. Así, desde el primer nivel de organización con el cual los biólogos habitualmente se relacionan, el nivel subatómico hasta el nivel de la biosfera, se producen interacciones permanentes. Estas interacciones, operando durante largos períodos, dieron lugar al cambio evolutivo. En una escala menor de tiempo, estas interacciones permiten comprender la organización estructural y funcional de la materia viva.
Así, una molécula de agua tiene propiedades diferentes de la suma de las propiedades de sus átomos constitutivos –hidrógeno y oxígeno–. De la misma manera, una célula cualquiera tiene propiedades diferentes de las de sus moléculas constitutivas, y un organismo multicelular dado tiene propiedades nuevas y diferentes de las de sus células constitutivas. De todas las propiedades emergentes, sin duda, la más sorprendente es la que surge en el nivel de una célula individual y es nada menos que la vida.
Las múltiples interacciones que ocurren entre los componentes de un nivel de organización determinan sus propiedades emergentes. Así, desde el primer nivel de organización con el cual los biólogos habitualmente se relacionan, el nivel subatómico hasta el nivel de la biosfera, se producen interacciones permanentes. Estas interacciones, operando durante largos períodos, dieron lugar al cambio evolutivo. En una escala menor de tiempo, estas interacciones permiten comprender la organización estructural y funcional de la materia viva.
La materia se encuentra organizada en diferentes estructuras, desde las más pequeñas hasta las más grandes, desde las más complejas hasta las más simples. Esta organización se puede analizar en diferentes niveles que facilitan la comprensión de nuestro objeto de estudio: la vida.
Cada nivel de organización incluye los niveles inferiores y constituye, a su vez, la base de los niveles superiores. Y lo que es más importante, cada nivel se caracteriza por poseer propiedades específicas y características que emergen en ese nivel y no existen en el anterior: las propiedades emergentes.
Así, una molécula de agua tiene propiedades diferentes de la suma de las propiedades de sus átomos constitutivos –hidrógeno y oxígeno–. De la misma manera, una célula cualquiera tiene propiedades diferentes de las de sus moléculas constitutivas, y un organismo multicelular dado tiene propiedades nuevas y diferentes de las de sus células constitutivas. De todas las propiedades emergentes, sin duda, la más sorprendente es la que surge en el nivel de una célula individual y es nada menos que la vida.
Las múltiples interacciones que ocurren entre los componentes de un nivel de organización determinan sus propiedades emergentes. Así, desde el primer nivel de organización con el cual los biólogos habitualmente se relacionan, el nivel subatómico hasta el nivel de la biosfera, se producen interacciones permanentes. Estas interacciones, operando durante largos períodos, dieron lugar al cambio evolutivo. En una escala menor de tiempo, estas interacciones permiten comprender la organización estructural y funcional de la materia viva.
La biosfera/ ecósfera
La biosfera es la parte de la Tierra en la que habitan los organismos vivos. Es una capa delgada sobre la superficie del planeta, de irregular grosor y densidad. La biosfera está afectada por la posición y los movimientos de la Tierra en relación con el Sol y por los movimientos del aire y del agua sobre la superficie de la Tierra. Estos factores provocan grandes diferencias de temperatura y precipitaciones en diferentes regiones. También hay diferencias en las superficies de los continentes, tanto en composición como en altitud. Estas diferencias se reflejan en las especies vegetales y animales que se encuentran en las distintas regiones de la biosfera.
La biosfera se extiende aproximadamente entre 8 y 10 km por encima del nivel del mar y varios metros por debajo del nivel del suelo, hasta donde pueden penetrar las raíces, pero persiste hasta mucho más allá, ya que se han encontrado bacterias en grietas de las rocas en profundidades de hasta 1 kilómetro. Según la llamada hipótesis Gaia, la vida se puede interpretar como un único sistema autorregulado que mantiene la temperatura, la composición de la superficie de la Tierra y de la atmósfera a través de mecanismos de retroalimentación. La aparición de la vida creó condiciones adecuadas que dieron lugar a la diversificación de sí misma sobre la Tierra. Es un fenómeno automantenible a escala planetaria, tanto en el tiempo como en el espacio. Una vez establecida firmemente en el planeta, se extendió por toda su superficie y probablemente sólo desaparecerá cuando el planeta sufra un cambio cósmico trascendental o cuando se acabe la fuente original de energía.
Los biomas
Las comunidades vegetales y su vida animal asociada son discontinuas. Sin embargo, una comunidad puede asemejarse mucho a otra que se encuentre en el lado opuesto del planeta. Sometidas a presiones evolutivas semejantes, las formas de vida resultantes también se asemejan. Un bioma es una clase o una categoría, no un lugar. Cuando hablamos del bioma de la sabana, por ejemplo, no estamos hablando de una zona geográfica determinada, sino de todas las sabanas del planeta. Como ocurre con la mayoría de las abstracciones, se omiten detalles importantes. Por ejemplo, los límites no son tan definidos como los muestran los mapas, ni tampoco es fácil clasificar con criterios semejantes a todas las áreas del mundo. Sin embargo, el concepto de bioma enfatiza una afirmación importante: donde el clima es el mismo, las características adaptativas de los organismos también son muy similares, aunque no estén genéticamente relacionados y se encuentren muy distantes por su historia evolutiva. Los organismos de un mismo bioma, pero de áreas geográficamente separadas, proporcionan muchos ejemplos de evolución convergente.
Ecosistemas
El ecosistema es una unidad de organización biológica, constituida por todos los organismos que componen esa unidad –componente biótico– y el ambiente en el que viven –componente abiótico–. Estos componentes interactúan de diversas maneras.
En un ecosistema se pueden encontrar productores, consumidores y descomponedores, que degradan la materia orgánica hasta sus componentes primarios inorgánicos, completando los ciclos de la materia. La fuente de energía que ingresa en un ecosistema proviene del Sol. Los productores convierten una pequeña proporción –aproximadamente el 1% a 3%– de energía
Solar en energía química, mediante el proceso de fotosíntesis. Los consumidores primarios (herbívoros) ingieren y metabolizan a los productores primarios. Un carnívoro que come a un herbívoro es un consumidor secundario, un carnívoro que se alimenta de otro carnívoro que es consumidor secundario, es un consumidor terciario, y así sucesivamente. En promedio, alrededor del 10% de la energía transferida en cada nivel trófico es almacenada en el tejido corporal; del 90% restante, parte se usa en el metabolismo del organismo y parte no se asimila. Esta energía no asimilada es utilizada por los detritívoros y, finalmente, por los descomponedores.
La comunidad
La comunidad es un conjunto de diversas poblaciones que habitan un ambiente común y que se encuentran en interacción recíproca. Esa interacción regula el número de individuos de cada población y el número y el tipo de especies existentes en la comunidad y determinan los procesos de selección natural.
Las interacciones entre diferentes poblaciones son en extremo variadas y complejas. Una clasificación general las agrupa en competencia, depredación, parasitismo, comensalismo y mutualismo. En la competencia, ambas poblaciones se perjudican; en la depredación y el parasitismo, una se perjudica y la otra se beneficia. El mutualismo consiste en el beneficio recíproco. En el comensalismo, una población se beneficia y la otra no se beneficia ni se perjudica. La evidencia actual indica que las comunidades son dinámicas, y cambian continuamente a medida que cambian las condiciones.
La población
La población es una unidad primaria de estudio ecológico; es un grupo de organismos de la misma especie, interfértiles y capaces de producir descendencia fértil, que conviven en el mismo lugar y al mismo tiempo. Entre las nuevas propiedades que aparecen en el nivel de organización de población están los patrones de crecimiento y mortalidad, la estructura etaria, la densidad y la distribución espacial.
En toda población hay otras dos propiedades interrelacionadas: su densidad y su patrón de distribución espacial. La densidad es el número de individuos por unidad de área o de volumen, mientras que el patrón de distribución espacial describe la ubicación espacial de los organismos. Una compleja gama de factores ambientales, tanto bióticos como abióticos, desempeñan un papel en la regulación del tamaño de la población.
Los individuos
Existen individuos unicelulares –como los protistas y los procariontes– y multicelulares. Algunos organismos se encuentran en un nivel intermedio entre una colonia de células y un organismo multicelular auténtico; tal es el caso de las esponjas. Otros organismos alcanzan el nivel de tejidos, como los cnidarios, y otros se ubican en el nivel de órganos, como las plantas vasculares. Muchos animales pertenecen al nivel de sistemas de órganos. Los individuos pueden ser estudiados de diversas maneras: como unidades constituyentes de las poblaciones en los estudios ecológicos o bien como una unidad estructural y fisiológica.
Otros individuos de los ecosistemas, pero que no podemos ver a simple vista, son los organismos unicelulares como las bacterias descomponedoras.
Los sistemas de órganos
Los sistemas de órganos están constituidos por un conjunto de órganos que trabajan en forma integrada. En la mayoría de los animales, esta integración y control la realizan el sistema nervioso y el endocrino. Los sistemas de órganos de los animales son: digestivo, respiratorio, excretor, circulatorio, inmunitario y reproductor. Los sistemas de órganos permiten que el organismo multicelular tome y elimine sustancias desde el medio y hacia él. En el curso de la evolución, aquellos organismos multicelulares que presentaban estas estructuras se vieron beneficiados y pudieron conquistar nuevos ambientes. Un ejemplo de sistema de órganos es el sistema circulatorio de las aves y los mamíferos: está constituido por el corazón y los vasos sanguíneos.
Los órganos
Los órganos están formados por tejidos que cooperan y actúan en coordinación tanto estructural como funcional. El órgano más grande del cuerpo de un vertebrado es la piel. El corazón es un órgano que constituye el sistema circulatorio de un vertebrado.
Los tejidos
Los tejidos están formados por células individuales que trabajan en forma cooperativa. En un animal, los diferentes tejidos que constituyen el organismo son: epitelial, conjuntivo, nervioso y muscular. En el sistema circulatorio, el tejido sanguíneo es un tipo de tejido conjuntivo especializado que contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas y plasma.
Las células
Las células son las unidades estructurales y funcionales de todo ser vivo. Todos los organismos están conformados por células. El cuerpo de todo organismo multicelular complejo está constituido por una variedad de células diferentes especializadas. Aunque cada una de las células que constituyen el cuerpo de los organismos multicelulares se asemeja en gran medida a los organismos unicelulares en su estructura y en sus requisitos fisiológicos, difieren de éstos en que actúan en conjunto y en forma coordinada y se diferencian y funcionan como parte de un todo organizado.
Los organismos unicelulares pueden ser procariontes o eucariontes. Las células de las plantas presentan algunas diferencias con las células de los animales.
Macromolecular
Los complejos macromoleculares forman, dentro de las células, estructuras complejas, como las membranas y las organelas en las células eucariontes.
Las técnicas microscópicas modernas han confirmado que las células eucariontes contienen, en verdad, una multitud de estructuras. No son, por supuesto, órganos como los que se encuentran en los organismos multicelulares, pero en cierta forma son comparables: están especializados en forma y función de manera que son capaces de desempeñar actividades particulares requeridas por la fisiología celular. Así como los órganos de los animales multicelulares trabajan juntos en sistemas de órganos, las organelas de las células están comprometidas en varias funciones cooperativas e interdependientes. Si bien los procariontes no tienen organelas rodeadas por membranas, tienen estructuras macromoleculares complejas que constituyen la membrana celular, los ribosomas y otras estructuras. Los virus son complejos macromoleculares. No es posible ubicar a los virus en alguno de los grupos de organismos vivos, ya que sólo están formados por una región central de ácido nucleico, DNA o RNA, rodeado por una cubierta proteica o cápside y, en algunos casos, por una envoltura lipoproteica. Además, se reproducen solamente dentro de las células vivas, utilizando las enzimas y los procesos biosintéticos de sus hospedadores. Sin esta maquinaria, serían tan inertes como cualquier otra macromolécula, o sea, sin vida según la mayoría de los criterios.
Moléculas
Una sola célula bacteriana contiene aproximadamente cinco mil clases diferentes de moléculas y una célula vegetal o animal tiene alrededor del doble. Estas miles de moléculas, sin embargo, están compuestas de relativamente pocos elementos (CHNOPS). De modo similar, relativamente pocos tipos de moléculas desempeñan los principales papeles en los sistemas vivos. En los organismos se encuentran cuatro tipos diferentes de moléculas orgánicas en gran cantidad. Estos cuatro tipos son los carbohidratos (compuestos de azúcares), lípidos (moléculas no polares, muchas de las cuales contienen ácidos grasos), proteínas (compuestas deaminoácidos) y nucleótidos (moléculas complejas que desempeñan papeles centrales en los intercambios energéticos y que también pueden combinarse para formar moléculas muy grandes, conocidas como ácidos nucleicos). Se ha dicho que sólo se necesita ser capaz de reconocer unas 30 moléculas para tener un conocimiento que permita trabajar con la bioquímica de las células. Dos de esas moléculas son los azúcares glucosa y ribosa; otra, un lípido; otras veinte, los aminoácidos biológicamente importantes; y cinco las bases nitrogenadas, moléculas que contienen nitrógeno y son constituyentes claves de los nucleótidos.
Atómico
Este link es una Prezi sobre escalas
ESTA APLICACIÓN ES MUY BUENA RESPECTO AL PROBLEMA DE COMPRENSIÓN DE ESCALAS TÉCNICAS (TAMAÑO).http://htwins.net/scale2/ Tienen que hacer clic en START y luego mover la barra de abajo hacia la derecha o la izquierda.
El problema de definir y caracterizar a los seres vivos.
Diferenciar a los seres vivos
de los factores bióticos parece ser obvio, ya que todos tendemos a reconocer a
los seres vivos muy fácilmente, y por lo general cuando nos proponen clasificar
algunos elementos aceptamos sin dudar ya que creemos saber claramente cuáles
son los criterios o características diferenciables.
Ante la propuesta muchas de
las seguridades comienzan a disolverse y a tambalear. Como preconceptos los
seres vivos se caracterizan según cumplan con las siguientes acciones: nacer, crecer,
desarrollarse, reproducirse, alimentarse, respirar y morir.
La primera duda o excepción se
presenta cuando alguien señala que las plantas no se mueven… y otro integrante
del grupo afirma que sí se mueven, por ejemplo hay flores que sólo se abren de
noche u otras que se cierran de noche…y así otra persona señala que las hojas
se mueven hacia la fuente de luz en poco tiempo y no faltará una persona que
señale que el girasol “sigue al sol”. Entonces será necesario redefinir
movimiento, entendiendo que no todos los movimientos significan traslación.
Así, se concluye que las plantas no se
trasladan por sí mismas. Esto ocurre en el mejor de los casos, ya que en otros
casos puede concluirse que los vegetales (plantas en general)[1] no
son seres vivos. Esto último es un error
ya que las plantas o vegetales conforman un reino dentro de los seres
vivientes.
Continuando con el dilema de
caracterizar a los seres vivos, suele ser un ejemplo que problematiza, si se
plantea pensare en las características del “fuego”. El fuego es un
ejemplo muy interesante y divertido. Los niños muy pequeños suelen pensar que
está vivo, en gran parte porque se mueve, se alimenta y respira.
Pero incluso los más grandes advierten que el fuego
consume un combustible, es decir, se alimenta. Recordemos que el alimento o
combustible por excelencia de los seres vivos es la glucosa, pero el fuego puede
usar como combustible una amplia variedad de moléculas. Además, consume oxígeno
y expele dióxido de carbono como lo hacen los seres vivos, es decir que tiene
toda la apariencia de respirar y tener metabolismo. Sin embargo, no existen
estructuras que constituyan al fuego, ya que es una manifestación energética de
luz y calor, le falta la capacidad de evolucionar, de mantener cierta identidad
y de transmitirla a una descendencia, pues cambia según lo que consume.
Es aquí donde se deben tener en cuenta los Niveles de
Organización de las Ciencias Naturales. Claro que llegar a la generalidad de
que todos los seres vivos poseen células, debe ser precedido por una
observación de diferentes tejidos y seres al microscopio.
Es interesante en este punto relacionar el aspecto o eje histórico de la ciencia,
referenciando el descubrimiento de la célula y la construcción de la teoría
celular.
Es fundamental que el docente tenga claro, qué quiere enseñar.
Del lado de los conceptos, se pueden cubrir las características de los seres
vivos, la célula como mínima organización viva y niveles de organización de la
materia. Del lado de las competencias científicas o habilidades de pensamiento:
observar, comparar, clasificar con criterios propios o dados y argumentar sobre
la base de evidencias, entre otras.
En un libro mencionado entre las lecturas sugeridas,
el físico y educador Arnold B Arons (1916-2001) incluyó una lista de lo que
consideró que una persona debería ser capaz de hacer para considerarla científicamente
alfabetizada. Los primeros dos puntos que menciona son los siguientes, y son
claramente adaptables a lo trabajado en este artículo:
• Reconocer que los conceptos científicos (por
ejemplo, velocidad, aceleración, fuerza, energía) son inventados (o creados)
por actos de la imaginación e inteligencia humanas, y no son objetos tangibles
o sustancias descubiertas accidentalmente, como un fósil, una planta o
minerales nuevos.
• Reconocer que para ser entendidos y usados
correctamente, dichos términos requieren definiciones operacionales cuidadosas,
basadas en experiencia compartida y en palabras simples definidas previamente;
entender, en otras palabras, que un concepto científico incluye una idea primero
y un nombre después, y que su comprensión no reside de por sí en la
terminología técnica.
Habiendo encontrado que los
seres vivos poseen una estructura siempre presente; la célula, puede desafiar la definición
acordad, con nuevos ejemplos, entre otros, los casos
de una semilla, un virus, un animal muerto,
una manzana caída de un árbol, un espermatozoide. Una semilla plantea una
situación difícil: por un lado, en condiciones apropiadas germina y da origen a
una planta, que es sin duda ser vivo; pero, ¿y si no germina? Las semillas son
en realidad una etapa del ciclo vital de un ser vivo, es decir, de la planta
que germina a partir de ella. Pero, por otro lado, no parecen presentar algunas
de las propiedades de los seres vivos: no se reproducen en forma de nuevas
semillas, sino que contienen un embrión que crecerá para dar un organismo que,
a su vez, producirá más semillas. El individuo, en el caso de la semilla, es el
embrión contenido en ella. Sin embargo, las semillas son capaces de reaccionar
a estímulos del medio, como las condiciones adecuadas para su germinación. Las
células de su interior respiran y realizan todas las reacciones químicas de cualquier
célula, pero lo hacen muy lentamente.
De hecho, su metabolismo es tan reducido
que es prácticamente indetectable.
En esos casos muchas veces se habla de
vida latente. Un argumento a presentar a los alumnos si colocan a la semilla en
el grupo de los no vivos es que la planta a la que dé origen provendría en tal
caso de algo no vivo, y esto no es posible: sobre la base de mucha evidencia
experimental sabemos que no ocurre generación espontánea de vida a partir de
materia no viva. Acerca de los virus, la comunidad científica no logra
consenso: hay quienes los consideran vivos y quiénes no. Para empezar, no son
células, lo que desafía el concepto de que las células son la unidad mínima de
la vida: se ubican en el nivel molecular de organización. Sin embargo, son
agrupaciones muy complejas de moléculas que presentan propiedades que las
moléculas comunes no tienen. Mientras un virus no está infectando una célula, no
posee ninguna propiedad de los seres vivos: es una agrupación totalmente inerte
de moléculas. Pero en cuanto infecta una célula, se comporta como un parásito que
utiliza recursos de ella para sobrevivir: puede fabricar copias de su ácido
nucleico y generar nuevas partículas virales, por lo que claramente se
reproduce. También es capaz de evolucionar, como vemos en las mutaciones de los
virus de la gripe, que obligan a generar nuevas vacunas cada año. Si nos
ceñimos a rajatabla a la idea de que los seres vivos deben consistir de, por lo
menos, una célula, los virus no están vivos. Pero si somos más flexibles, apreciaremos que son capaces de hacer cosas que no podrían hacer si no estuvieran vivos. A los efectos del trabajo en el aula, no es estrictamente necesario despejar este dilema. De hecho, es un excelente ejemplo de cómo, en la ciencia, no siempre hay acuerdo total ni siempre existe la posibilidad de arribar en todos los casos a respuestas ‘correctas’.
Un animal muerto permite analizar una situación que
podríamos considerar opuesta a la vida. Pero, ¿es un ser muerto igual a un objeto
no viviente? Al intentar responder a esta pregunta, es frecuente que los
alumnos inviertan causa y consecuencia, algo que –de ocurrir– es importante hacerles
notar. Muchas veces dicen:
‘Como está muerto, no puede hacer lo que hacía cuando
estuvo vivo’. En realidad, se trata de un animal que hacía lo que hace cualquier
ser vivo, pero dejó de hacerlo. Y a eso llamamos muerte, algo que, también como
una definición operacional, podemos establecer a partir de la definición de
vida, porque una depende de modo indisoluble de la otra. Un objeto no vivo
nunca lo estuvo ni lo estará.
Otro asunto que puede ser interesante discutir es que,
después de que el animal murió, la mayor parte de sus células continúan vivas,
y algunas de ellas suelen permanecer así por horas. Podríamos intentar definir
la muerte, entonces, como la pérdida del nivel de organización más alto, el del
organismo. En los trasplantes de órganos y tejidos, estos están vivos, aunque
el organismo donante ya no lo esté, de modo que los trasplantes proporcionan otra
posible línea de argumentación para discutir las diferencias entre lo vivo y lo
no vivo. Una manzana en el árbol se compone de células que están vivas, pero
la manzana no se reproduce para dar manzanas. La
manzana no es un organismo, no es un individuo. Cuando está en el árbol, se comporta
como un órgano, no muy distinto de nuestro hígado. Una manzana no es un ser
vivo sino una parte de un ser vivo.
Un espermatozoide o cualquier gameto es una célula que
claramente está viva. Pero los gametos tienen una función bastante limitada: si
un espermatozoide fecunda un óvulo, se forma una célula nueva que ya no es uno
ni el otro, sino una combinación de ambos, y cuyas duplicaciones sucesivas
generarán un embrión, y este luego será un animal pluricelular. Pero para ese
momento el espermatozoide dejó de existir como tal. Un espermatozoide no se
puede reproducir para dar lugar a más espermatozoides, pero eso no lo excluye
de la compañía de los seres vivos, porque es una célula que forma parte del
ciclo de vida de un individuo, aunque su ciclo propio de vida termine tanto al fecundar
un óvulo como al morir. El criterio de reproducción de los seres vivos es muy
relativo y debe ser tomado con flexibilidad: más allá de que el individuo se reproduzca,
debemos considerar que la especie lo haga.
Como conclusión, para presentar las características de
los seres vivos, los marcos conceptuales deben fortalecerse con observaciones, experiencias
e investigaciones.
LOS
SERES VIVOS POSEEN ESTRUCTURAS QUE SE BASAN EN EL NIVEL CELULAR. Hay individuos
que poseen una célula y hay individuos pluricelulares que pueden alcanzar: el
nivel tisular, el nivel orgánico o el nivel de Sistemas de órganos (obviamente
este último abarca los niveles inferiores).
Los
seres vivos cumplen básicamente con las sigueientes funciones:
Nutrición,
relación y reproducción. Los seres vivos transmiten su información genética y evolucionan
(cambian a través del tiempo)
[1] Esta primera aclaración se realiza, teniendo en cuenta que son muchas
las personas que creen que los vegetales son sólo aquellos que ingerimos
(conocidos también como verduras), y que las plantas son las del jardín, los árboles
y arbustos, las hierbas. Se señala que se entiende por vegetales a los seres
vivos que se caracterizan por: Conforman el Reino Plantae. Son Eucariotas: sus
células poseen núcleo delimitado por una membrana. Pluricelulares: su organismo
está formado por varias células; algunos grupos tienen tejidos, otros no.
Macroscópicos: se ven a simple viste aunque algunas pueden ser muy pequeñas.
Autótrofos: fabrican su propio alimento: moléculas orgánicas (glucosa) a partir
de sustancias inorgánicas; sólo existe un
reducido número de plantas parásitas.
Viven fijos al sustrato: aunque poseen movimiento, no se desplazan activamente.
Partes de una planta: Hojas, tallos, raíces, flores y frutos son los órganos de
las angiospermas. Cada uno de ellos cumple diferentes funciones.
REINO PLANTAE Plantas Celulares (Sin
Tejidos), Algas y Plantas Vasculares (Con Tejidos y Órganos) Pluricelulares
; Briofitas (Helechos) Gimnospermas (Sin Flores) Angiospermas (Con Flores)
1. La biosferaExiste vida en casi todos los lugares de la Tierra: en los fríos hielos de Groenlandia; en el desierto de Atacama, en Chile (el más seco del planeta); en las hirvientes fuentes termales del Parque Nacional Yellowstone; en el río Tinto de Huelva, cuyas aguas son tan acidas que corroen los metales; en surtidores submarinos de agua y gases de origen volcánico del fondo del océano Pacífico; en las montañas más altas y en las profundidades del mar.Definición: La biosfera es el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y el medio físico que los rodea. Es una capa irregular en espesor y diversidad que abarca la hidrosfera, la zona más superficial de la litosfera y la parte inferior de la troposfera. La Tierra es singular en el universo porque es el único planeta, que se sepa, donde hay vida. 1.1. Factores que hacen posible la vida en la TierraLa Tierra es única en el Sistema Solar porque es el único planeta, que se sepa, donde hay vida. ¿Qué hace que tenga este privilegio?
![]() 2. Los seres vivosLos seres vivos poseemos masa y volumen, es decir, somos materia.Características comunes de los seres vivos, que nos diferencian de los seres inanimados son:
![]() 2.1. Composición de los seres vivosEstamos formados por unos elementos químicos esenciales comunes, los bioelementos: carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S).El carbono es el elemento más importante de los seres vivos. Puede enlazarse consigo mismo formando cadenas, a la vez que reacciona con facilidad con otros elementos originando una variedad casi infinita de moléculas distintas, lo que constituye la base de la vida. Estos átomos y moléculas se combinan entre sí dentro de los organismos mediante reacciones metabólicas para dar lugar a compuestos orgánicos,las biomoléculas (azúcares, grasas, proteínas, vitaminas, etc.) que constituyen la materia viva o materia orgánica. ACTIVIDADES
3. Funciones vitalesLas funciones, que caracterizan a los seres vivos y los diferencian de la materia inanimada, son la nutrición, la relación y la reproducción.3.1. Función de nutriciónEs una función básica que permite a los seres vivos incorporar materia para crecer y renovar las estructuras dañadas y obtener energía para realizar todas las actividades vitales.La nutrición de los seres vivos puede ser de dos tipos:
3.2. Función de relación
*tropismos: movimientos de una planta, generalmente de crecimiento, ante un estímulo externo, el cual determina la dirección de este. Por ejemplo, el crecimiento de la raíz siguiendo la gravedad, el del tallo buscando la luz, etc. *nastias: movimientos de las plantas ante estímulos externos como la luz, el calor, etc. El movimiento no se realiza en una dirección determinada. Son ejemplos el cierre de pétalos de una planta, el cierre de las hojas al tocarlas, etc. *fotoperíodo: horas de luz necesarias para que la planta florezca, deje caer las hojas, etc. ![]() 3.3. Función de reproducciónEs la capacidad que tienen los seres vivos para formar nuevos individuos semejantes a ellos. La función de reproducción es capital para mantener la vida, ya que los organismos se alteran y dañan con el tiempo y mueren.La reproducción puede ser:
4. La CélulaEn 1665, el naturalista inglés Robert Hooke observó una fina lámina de corcho con un microscopio muy básico y distinguió en ella unas celdillas o huecos a las que denominó células. Sin embargo, realmente estaba observando las paredes celulares de células muertas, cuyo interior estaba vacío.Poco después, en 1674, el holandés Antón van Leeuwenhoek construyó un microscopio rudimentario, de una sola lente, con el que observó gotas de agua, sangre, esperma, etc. Describió con gran detalle los seres y las células que observó, a los que denominó «animáculos». Posteriores avances en el desarrollo del microscópico y diversas investigaciones llevaron a la conclusión de que las células no estaban vacías y que en su interior se podían observar estructuras. De esta manera se establecieron los principios de la teoría celular:
LA FORMA DE LAS CÉLULAS
![]() 4.1. Tipos de células.Las células que forman los seres vivos son muy parecidas. Todas presentan una membrana plasmática que las limita e individualiza. A través de ella la célula intercambia materia, energía e información con el medio externo. La membrana encierra un líquido viscoso denominado citoplasma, donde se encuentra la maquinaria celular y el material genético.En función de su complejidad, se pueden distinguir dos tipos de células: procariota y eucariota.
![]() 5. Nomenclatura y clasificación de los seres vivos.Se conocen casi dos millones* de especies diferentes de seres vivosque ocupan multitud de lugares. Para estudiar a los seres vivos es necesario nombrarlos y clasificarlos.*Definición: Especie biológica es el conjunto de individuos muy parecidos entre sí, capaces de reproducirse entre ellos y originar individuos fértiles. Definición: La nomenclatura es la ciencia que se encarga de poner nombre a los seres vivos. En el siglo XVIII, el sueco Carl von Linneo ideó un sistema de nomenclatura binominal que asigna a cada especie dos nombres en latín. El primero es para designar el género o nombre genérico, y el organismo puede compartirlo con otros muy semejantes; el segundo es para la especie o nombre específico. Ejemplo, el caballo es Equus caballus y el asno es Equus asinus. La taxonomía es la ciencia que se ocupa de ordenar a los organismos en un sistema de clasificación jerárquica; es decir, los seres vivos se dividen en grupos denominados taxones, que incluyen, a su vez, a otros grupos. Actualmente, siguiendo la propuesta Carl Woese en 1990, los seres vivos se clasifican en seis reinos.
![]() 6. La historia de la vida y los fósiles.
![]() 7. La importancia de la diversidad biológica
![]() 8. Pérdida de la biodiversidad.La extinción masiva de especies es el mayor problema de nuestra civilización. Cada ser vivo es un tesoro en sí mismo, irremplazable, más valioso que una obra de arte y, sin embargo, los esfuerzos para la conservación de la biodiversidad son muy escasos.Muchas especies se han extinguido por la acción directa o indirecta del ser humano. Los motivos de esta debacle están en la deforestación, la sobreexplotación de terrenos, ríos y mares, la contaminación atmosférica y de las aguas, el comercio de especies exóticas, los tendidos eléctricos, las construcciones de grandes obras públicas como autopistas, puertos, ferrocarriles o embalses sin planes medioambientales de protección, la introducción de técnicas agrícolas agresivas con uso deplaguicidas, etc. Los problemas de la pérdida de biodiversidad son, principalmente, dos:
![]() 7. Enlaces.http://www.nationalgeographic.com.es/Interesante artículo e imágenes sobre la diversidad de los seres vivos y sus hábitats. http://fai.unne.edu.ar/biologia/cel_euca/celula1.htm Página muy interesante sobre Biología que en esta sección trata la célula eucariota. Se puede teclear en otros apartados para obtener información sobre la célula procariota y sobre biodiversidad. http://www.rjb.csic.es Real Jardín Botánico de Madrid. http://www.mncn.csic.es Museo Nacional de Ciencias Naturales. Se puede entrar en Colecciones (Galería de imágenes) para ver la gran diversidad de especies que representadas. Tiene vínculos con otras páginas de interés. --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ![]() | ![]() Figura 13. Eclipse de luna, la sombra de la Tierra se ve redondeada. Julio-2011 ![]() Figura 14. Precesión del eje terrestre. |
Tema 9. Virus, bacterias, protistas y hongos. |
1. Formas acelulares
Las formas acelulares son moléculas que se encuentran en la frontera de la vida. No presentan organización celular y dependen obligatoriamente de otras células para poder multiplicarse. Son los viroides, los priones y los virus.
Viroides y priones
Estos seres acelulares se encuentran en el límite de lo vivo, pues son moléculas con capacidad de producir copias de sí mismas a través de diferentes métodos.
- Los viroides son moléculas de ARN* no asociadas a proteínas. Provocan enfermedades en vegetales, como la denominada enfermedad de la tristeza de los naranjos.
- Los priones son moléculas de proteína infectiva. Causan, entre otras, la enfermedad de las vacas locas o el kuru de los humanos. Afectan al sistema nervioso central.
Virus
Los virus (del latín virus, «veneno») son seres acelulares. Son agregados de grandes moléculas capaces de dar copias de sí mismos. Los virus son parásitos intracelulares obligados: necesitan penetrar en las células y utilizar toda la maquinaria biológica de estas para formar nuevos virus. Existen virus específicos capaces de infectar a cada grupo de seres celulares. Hay virus llamados bacteriófagos o fagos (del latín, fago, «comer») que infectan bacterias, virus vegetales, virus animales e incluso virus de hongos, algas y protozoos. Estructuralmente, los virus están constituidos por una nucleocápsida formada por la cápsida y el ácido nucleico que se localiza en su interior.
| ![]() Figura 1. Tres tipos de virus: un virus bacteriano, bacteriófago (centro izda); un virus animal (arriba a la derecha); un retrovirus (abajo a la derecha). |
Ciclo de la vida de un virus.
1. Adsorción. Unión del virus a la superficie celular | 2. Penetración. El virus pasa al interior de la célula. Puede entrar toda la nucleocápsida o, más frecuentemente, solo el ácido nucleico | 3. Replicación. El virus toma el mando en la célula y comienza a sintetizar sus propias proteínas y a dar copias de su genoma | ||||
![]() | ![]() | ![]() | ||||
Figuras 2 a 6. Ciclo vital de un virus
|
Enfermedades: En los seres humanos podemos citar el sida, la gripe, la hepatitis B, el sarampión, las paperas, la rubéola, la rabia, el herpes, etc. Frente a ellos se emplean los fármacos antivirales.
En animales, destacaremos la gripe aviar y en vegetales, el mosaico del tabaco.
ACTIVIDADES.
- ¿Cuántas caras tiene un icosaedro? Si un virus icosaédrico tiene tres subunidades en cada una de sus caras, ¿cuántas subunidades tiene en total?
- ¿Por qué crees que se dice que los virus son parásitos intracelulares obligados?
- Busca en el diccionario las palabras absorción y adsorción. ¿En qué se diferencian? ¿Por qué se afirma que los virus se adsorben a la célula?
- ¿Crees que un virus puede vivir fuera de una célula?
2. Bacterias
Bajo la denominación de bacterias se engloba a un heterogéneo grupo de seres vivos celulares, evolutivamente muy antiguos y bien adaptados a todos los tipos de ambientes posibles, desde las fuentes termales hasta los hielos antarticos.
Definición: Las bacterias son procariotas, es decir, su material genético (ADN) no está rodeado y separado por una membrana del resto del citoplasma. A diferencia de los organismos eucariotas, no poseen verdadero núcleo.
2.1. Estructura de las bacterias
En la estructura de las bacterias se diferencian las siguientes partes:
- Pared celular. Es una estructura rígida protectora, exterior a la membrana plasmática.
- Flagelos. Son filamentos de proteína que permiten el movimiento.
- Fimbrias. Estos filamentos de proteína permiten la fijación al sustrato.
- Membrana plasmática. Envuelve el interior de la célula y puede presentar zonas invaginadas, denominadas mesosomas, con funciones especiales, por ejemplo, para realizar la fotosíntesis.
- Citoplasma. Constituye el interior de la célula. Está formado por el hialoplasma o líquido celular y los orgánulos.
Algunos de estos orgánulos son los ribosomas (sirven para fabricar proteínas), los clorosomas (agregados de pigmentos fotosintéticos), el nucleoide (contiene el material hereditario) y las inclusiones (depósitos de sustancias de reserva).
![]() Figura 7. Estructura de una célula procariota. Bacteria. Imagen para examen en blanco y negro. |
El tamaño de las bacterias es bastante pequeño; como promedio, unos 2 µm (de 1 mm dividido en 1000 trocitos iguales, ocupan dos de esos trocitos), ya visibles al microscopio óptico.
En cuanto a su forma, pueden ser alargadas (bacilos), redondeadas (cocos), en forma de coma (vibrios), espirales (espirilos y espiroquetas) o irregulares. Incluso las hay conformas poliédricas. Se pueden encontrar aisladas o asociadas en parejas (diplo-), en cadenas (estrepto-), en racimos (estafilo-) o en cubos (sarcinas). Por ejemplo, un estafilococo es una bacteria redondeada que se asocia formando racimos de células. | ![]() Figura 8. Tipos de bacterias. |
ACTIVIDADES
- Teniendo en cuenta su naturaleza, ¿cuál puede ser la función de la pared celular?
- Observa la ilustración de las formas bacterianas y dibuja un estreptobacilo y un espirilo flagelado.
2.2. Modos de vida de las bacterias.
Se encuentran prácticamente en todos los ambientes (terrestres, acuáticos y aéreos) por muy desfavorables que parezcan. La división celular puede suceder cada veinte minutos; así, la población se duplica en tiempos muy cortos. Una bacteria produce 2,23 *1043 bacterias en 48 horas; es decir, dosmiltreinta septillones de bacterias....¡¡¡¡!!!
Definición: Las bacterias presentan una gran diversidad en su metabolismo* y en su relación con el oxígeno. Pueden ser aerobias* o anaerobias*.
Las bacterias pueden ser tanto autótrofas (realizan la fotosíntesis o procesos químicos equivalentes) como heterótrofas.
Pueden llevar vida libre, estar en simbiosis* con otros organismos, ser saprofitas, consumir los desechos de otros organismos o ser parásitas, si crecen a expensas de otros seres y causan enfermedades.
Glosario:
* Metabolismo: reacciones químicas que suceden en la célula.
* Aerobio: organismo que utiliza el oxígeno.
* Anaerobio: organismo que no utiliza el oxígeno.
* Simbiosis: relación que se establece entre dos seres vivos.
2.3. La clasificación de las Bacterias
- Arqueobacterias. Son bactrias evolutivamente muy antiguas. Viven en ambientes extremos: fuentes termales, volcanes, aguas antárticas, aguas muy ácidas o muy alcalinas, lugares con alta concentración de sales, etc. También se alojan en el estómago de los rumiantes.
- Eubacterias. Son las bacterias más abundantes. Dentro de este grupo están las bacterias convencionales y los micoplasmas, que carecen de pared celular. Un grupo especial es el de las cianobacterias, capaces de producir oxígeno mediante la fotosíntesis y responsables de la presencia de este gas y de la capa de ozono en la atmósfera actual de la Tierra.
Muchas de Eubacterias causan enfermedades, como por ejemplo la lepra, la tuberculosis, la salmonelosis, las neumonías o la meningitis. Para combatirlas se utilizan los antibióticos. Muchas otras resultan de utilidad; como las que participan en la fabricación del yogur, del vinagre o del queso. (No el que lo pone de color verde, esos son hongos). | ||
![]() Figura 11. Mycobacterium tuberculosis | ![]() Figura 12. Lactobacillus Delbrueckii Bulgaricus, bacterias del yogurt. Experimento con colonias de bacterias pincha en el enlace | ![]() Figura 13. |
ACTIVIDADES
- ¿Qué diferencia hay entre bacterias simbióticas, saprofitas y parásitas?
- ¿La vida en la Tierra sería como la conocemos sin las nobacterias?
3. Los protistas: la célula eucariótica
Este grupo heterogéneo incluye una serie de organismos eucarióticos unicelulares o pluricelulares, pero sin verdaderos tejidos. Pueden ser autótrofos, algas, o heterótrofos, protozoos, y poseen reproducción asexual y/o sexual.
Las células eucarióticas se caracterizan por la presencia de un verdadero núcleo: el material genético se organiza para formar los cromosomas y queda separado por una doble membrana nuclear, la interna y la externa, del resto del citoplasma.
Además de orgánulos como los ribosomas, en el citoplasma aparece un sistema de membranas internas:
| ![]() Figura 14. Estructura de una célula Eucariota. |
3. l. Las algas: protistas autótrofos
Las algas son organismos eucarióticos que realizan la fotosíntesis.
Tienen células semejantes a las vegetales, pero se diferencian de las plantas porque carecen de verdaderos tejidos, son talofitas* (talo: cuerpo vegetativo sin verdaderos tejidos).
Todas ellas viven en el medio acuático, dulce o marino, flotando (planctónicas) o fijadas al sustrato, (Suelo) (bentónicas). Pueden ser unicelulares o pluricelulares y presentan diversas morfologías y tamaños.
Para realizar la fotosíntesis, las algas poseen clorofila, de color verde, y otros pigmentos de color diverso, desde el rojo hasta el marrón.
Grupos de algas | ||
Rodófilos o algas rojas | Cromófilos o algas pardo-doradas | Clorófilos o algas verdes |
Contienen pigmentos pardo-rojizos. Tienen cloroplastos sencillos. Aparecen formas unicelulares ypluricelulares. Algunas de estas algas se utilizan directamente como alimento, tienen muchas vitaminas y proteínas. Otras son importantes en la industria farmacéutica y cosmética, al extraerse de ellas el agar, un espesante empleado enalimentación y preparación de medios microbiológicos. | Sus pigmentos son pardo-verdosos. Las mas representativas son las algas pardas. Son pluricelulares con talos filamentosos ramificados o foliosos, y estructuras parecidas a hojas, tallo y raíces. Llegan a medir hasta 70 m. Las sustanias que producen se utilizan como espesantes y emulsionantes en farmacia e industria química. En este grupo se encuentran lasdiatomeas, algas unicelulares con un caparazón de sílice. | Contienen pigmentos clorofílicos. Poseen verdadero almidón* (sustancia de reserva de los vegetales.) dentro de loscloroplastos y tienen células flageladas. Pueden ser unicelulares o pluricelulares. Otras presentan ya estructuras muy parecidas a las de las plantas superiores. |
![]() Figura 15. Alga roja. Gelidium latifolium. | Figura 16. Alga Pardo-dorada. Fucus gardneri | ![]() Figura 17. Alga verde. Philum chorophita |
ACTIVIDADES
- ¿Qué orgánulos permiten a la célula eucariota obtener energía?
- ¿Qué error contiene la siguiente frase?
«Las células animales tienen mitocondrias pero no tienen cloroplastos, mientras que las células vegetales tienen cloroplastos pero no tienen mitocondrias.» - ¿Qué quiere decir que las algas son talofitas?
- Indica las principales diferencias existentes entre algas rojas, pardas y verdes.
3.2. Los protozoos: protistas heterótrofos
Los protozoos son organismos eucarióticos heterótrofos unicelulares. Carecen de pared celular y se mueven por cilios, flagelos o pseudópodos.
Pueden ser de vida libre y habitar en el suelo, en agua dulce o marina.Algunos son parásitos.
Pueden reproducirse asexualmente mediante:
Pueden ser de vida libre, saprofitos o parásitos, estos llegan a producir graves enfermedades a los seres humano). Los ciclos de vida pueden llegar a ser muy complejos, implicando a diferentes seres vivos como insectos, moluscos, otros vertebrados, etc., que se convierten en transmisores de enfermedades. Es el caso de la la enfermedad del sueño, que transmite la mosca tsé-tsé, portadora del protozoo Trypanosoma. | ![]() |
![]() |
Clasificación de los protozoos
Flagelados. Son móviles mediante flagelos. Muchos de ellos son de vida libre, pero en este grupo se incluyen parásitos del hombre y de otros animales. El más importante es el tripanosoma(Trypanosoma, especialmente el africano Trypanosoma gambiensis), causante de la enfermedad del sueño. Este parásito se transmite por picadura de la mosca tse-tse. Elprotozoo se multiplica en el intestino del insecto y pasa luego desde las glándulas salivares de la mosca a la sangre de la persona. Ya en el ser humano, ataca el sistema nervioso y causa inflamación del cerebro y de la médula espinal | Ciliados. Son protozoos que en alguna fase de su ciclo presentan cilios. Son parásitos o de vida libre. También hay simbiontes, como los que habitan en el rumen (parte del estómago) de los rumiantes o en eltubo digestivo de las termitas. Uno de los ciliados mejor conocido es el paramecio (Paramecium).Tiene forma de suela de zapato. |
![]() Figura 18. Trypanosoma brucei. | ![]() Figura 19. Paramecium |
Rizópodos. Se mueven por pseudópodos (movimiento ameboide). En este grupo se incluyen las amebas, desnudas, y los foraminíferos, con concha.
| Esporozoos. Son protozoos parásitos obligados e inmóviles. Su nombre se debe al modo de reproducción, aunque no forman esporas propiamente dichas. El agente causante de la malaria o paludismo es el plasmodio(Plasmodium falciparum) parasita a los glóbulos rojos y es transmitido por picadura del mosquito Anopheles. |
![]() Figura 20. Foraminífero. Ammonia tepida | ![]() Figura 21. Plasmodium falciparum.
Red blood cells, some of which are infected with Plasmodium falciparum malaria parasites (arrows). Plasmodium falciparum was responsible for most (92.7%) of the malaria deaths in U.S. travelers during the period 1963-2001.
|
ACTIVIDADES
- ¿Cuál es la principal diferencia entre los protozoos ciliados y los protozoos flagelados?
- ¿En qué se distinguen los esporozoos del resto de los protozoos?
4. Los hongos: un reino peculiar
Clasificación de los hongos.
Las levaduras llevan a cabo fermentación, proceso metabólico que sucede en condiciones anaeróbicas, de azúcares. Por eso son frecuentes sobre flores, frutos o alimentos. En la fermentación se producen diferentes alcoholes (como el etanol) y dióxido de carbono. Una levadura bien conocida es Saccharomyces cerevisiae, utilizada en la fabricación de pan y de bebidas alcohólicas (vino ocerveza). Otra, patógena, es Candida albicans. En personas con bajas defensas, produce micosis en piel, boca o vagina. Las infecciones pueden afectar a todo el organismo en enfermos con sida. | Los mohos son muy frecuentes en la naturaleza. Crecen sobre materia orgánica en descomposición, como troncos, frutas, hojas, etc., o sobre alimentos, por ejemplo, el pan o el queso. Algunos mohos interesantes son el Penicillium, productor de la penicilina, o Aspergillus, patógeno causante, entre otras, de enfermedades pulmonares. | |||
|
• Setas. El micelio de ciertos hongos filamentosos da lugar a estructuras reproductoras llamadas setas. Durante la mayor parte del tiempo, el hongo vive como un micelio subterráneo, pero en condiciones favorables, con humedad y un ambiente templado, se forman las setas. Aunque hay otros tipos de setas, las más conocidas son las que tienen aspecto de sombrerillo. En las laminillas inferiores se originan las esporas. En la naturaleza, algunas setas son comestibles de gran calidad (Amanita cesarea), pero otras son muy tóxicas (Amanita phalloides). Por ello, solo las personas expertas debencoger setas para su consumo. | |||
![]() Figura 26. Amanita cesarea | ![]() Figura 27. Amanita Phalloides | ![]() Figura 28. Boletus Regius. | ![]() Figura 29. Morchea Elata. |
4.2. Los líquenes: el poder de la simbiosis
Cuando un hongo y un alga se asocian en simbiosis, se forma un nuevo organismo capaz de independizarse parcialmente del agua: los líquenes. Las hifas del hongo forman una matriz que alberga a las células del alga. El hongo aporta humedad y sales minerales, y el alga realiza la fotosíntesis. Los líquenes tienen estructura de talo, con morfología muy diversa: gelatinosos, foliáceos (en forma de hojas), crustáceos (como una costra pegada al sustrato), fruticulosos (como pequeños arbustos) o combinaciones de estos tipos. Estos organismos pueden vivir sobre muchos sustratos: suelo, rocas, árboles, etc. Son los primeros formadores de suelo y unos buenos bioindicadores, solo crecen en lugares con escasa contaminación atmosférica. | |||
Figura 25. Diferentes especies de líquenes en "La Pelegrina" Guadalajara.
|
Para más información sobre los líquenes pincha aquí.
ACTIVIDADES
- ¿Qué diferencias existen entre los hongos y las plantas?
- ¿Cómo se benefician el hongo y el alga en un liquen?
- ¿Qué son las setas? ¿Para qué se aprovechan?
- ¿Cuáles son las características fundamentales de las levaduras?
5. Enlaces.
Página del Museo de La Ciencia Príncipe Felipe, de Valencia; incluye el Oceanogratic.
Página de los Museos de la Ciencia de La Coruña; Casa de las Ciencias, Casa del Hombre y Casa de Los Peces.
Página de la Sociedad Española de Microbiología.
Página del Instituto de Microbiología-Bioquímica del CSIC, Universidad de Salamanca.
Aunque en inglés, estas dos páginas webs son interesantísimas presentaciones de temas de microbiología adaptadas para jóvenes y niños e incluyen abundantes imágenes y actividades.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tema 10. Las Plantas |
1. Características de las plantas
Las características del reino de las plantas o metafitas son:
La mayoría de las plantas viven en el medio terrestre, aunque también existen plantas acuáticas. No se desplazan, ya que se hallan fijas al suelo u otros sustratos. Algunas plantas pueden realizar ciertos movimientos, como por ejemplo la apertura y el cierre de flores y hojas, que son respuesta a estímulos como la luz, la temperatura, etc. | ![]()
Figura 1. Célula vegetal.
|
1.1. Clasificación de las plantas
El reino "plantas" comprende unas 250.000 especies conocidas e incluye organismos muy variados como musgos, helechos, hierbas, matorrales, arbustos y árboles. Se clasifican en dos grandes grupos:
- Briófitos. Carecen de tejidos conductores y de sostén. No tienen flores. Su cuerpo vegetativo es de tipo talo (cuerpo vegetativo que carece de raíz, tallo y hojas verdaderos; no dispone de mecanismos de regulación de su contenido hídrico). Son los musgos y hepáticas.
- Cormófitos. Poseen tejidos conductores y de sostén. Presentan cormo (cuerpo vegetativo formado por raíz, tallo y hojas). Son las denominadas plantas superiores. Hay dos subgrupos:
- Pteridófitos. Sin flores ni semillas. Con esporas. Son los helechos y equisetos.
- Espermatófitos. Con flores y semillas. Se dividen en:
- Gimnospermas. Óvulo desnudo. Sin fruto verdadero. Son los pinos, abetos, cipreses....
- Angiospermas. Óvulo en ovario. Con fruto. Se dividen en monocotiledoneas y dicotiledoneas.
2. Morfología de las plantas
Las plantas superiores o cormófitos tienen su cuerpo vegetativo formado por raíz, tallo y hojas, órganos necesarios para las funciones de soporte, absorción, transporte y nutrición.
En la mayor parte de ellas aparecen flores, órganos reproductores que, mediante la formación de semillas y frutos, son los responsables de la reproducción.
2. 1. La raíz
Funciones que realiza: fijación de la planta al suelo y absorción de agua y sales minerales. A veces, almacena sustancias de reserva.
Definición: La raíz es un órgano generalmente subterráneo, sin hojas ni yemas, que crece hacia el interior de la tierra, posee un geotropismo positivo.
En una raíz típica se observan las siguientes partes:
| ![]() Figura 2. Partes de una raíz. |
Tipos de Raíces:
|
|
|
|
![]() Figura 3 .Raíz axomorfa. | ![]() Figura 4. Raíz fasciculada. | ![]() Figura 5. Raíz napiforme. (Brassica rapa. Nabo). | ![]() Figura 6. Raíz adventicia. (Hedera helix. Hiedra) |
2.2. El tallo
Sus funciones son: sostener el resto de órganos -como ramas, hojas, flores y frutos-, mantener erguida la planta y transportar sustancias.
Definición: El tallo es un órgano, generalmente aéreo, que crece en sentido contrario a la raíz (geotropismo negativo).
Tipos de tallos:
|
|
![]() Figura 7. Tallo leñoso de almendro.Prunus dulcis | ![]() Figura 8. Tallo herbáceo de "amor de hombre".Tradescantia fluminensis |
Los tallos aéreos son los más comunes. | En otras ocasiones, los tallos son subterráneos, se desarrollan bajo tierra y acumulan sustancias de reserva. |
![]() Figura 9. Tallos aéreos de pino maritimo. Pinus pinaster. | ![]() Figura 10. Tallos subterráneos de Azafran. Curcuma longa |
Partes del Tallo:
| ![]() Figura 11. Partes del tallo. |
2.3. Las hojas
Realizan las funciones de fotosíntesis, transpiración e intercambio de gases.
Definición: Las hojas son órganos laterales, con forma laminar y color verde, que salen de los nudos del tallo.
Partes de una hoja:
![]() Figura 13. Estoma de una hoja. |
*Estomas: orificios por donde entran y salen gases como oxígeno, dióxido de carbono y vapor de agua.
Existe una gran variedad de hojas; de hecho, son un elemento muy importante para la identificación de las plantas. Las hojas se clasifican según la forma y el borde del limbo, la nervadura, la disposición e inserción en el tallo, etc.
Tipos de Hojas
![]() | ![]() | ||
| |||
|
Figuras 14 a 19 . Tipos de hojas según diferentes parámetros.
|
3. Órganos y procesos reproductores
La flor está formada por un conjunto de hojas modificadas y, tras su transformación en semillas y frutos, realizará el proceso reproductor.
Partes de una flor completa de angiosperma.
| ![]() Figura 20. Partes de una flor completa. |
Órganos reproductores. Son las partes fértiles de la flor:
|
| ||
![]() Figura 21. Androceo. | ![]() Figura 22.Polen. | ![]() Figura 23. Gineceo. | ![]() Figura 24. Corte del gineceo de una flor. |
3.1. Fecundación y formación del fruto
Polinización es el proceso por el que las anteras de los estambres liberan los granos depolen que, por diversos medios (aire, agua, insectos y otros animales), son transportados hasta el estigma de la flor. | El grano de polen en el estigma desarrolla un tubo que, a través del estilo, llega hasta el ovario, produciéndose la fecundación de los óvulos. |
![]() Figura 25. Polinización. Abeja en una flor de almendro. | ![]() Figura 26. Fecundación de un ovulo. |
El óvulo fecundado se transforma en la semilla que contiene el embrión, una planta minúscula con una o dos hojas llamadas cotiledones que contienen sustancias nutritivas. El ovario se desarrolla, y da lugar al fruto, que encierra y protege las semillas. | Los frutos maduros son dispersados por diversos medios (aire, agua, animales, etc.), caen al suelo y liberan las semillas que contienen. Con condiciones adecuadas, las semillas germinan, absorben gran cantidad de agua, rompen sus cubiertas y salen las raicillas y el tallito del embrión que comenzará su desarrollo y dará lugar a una nueva planta. |
![]() Figura 27. Embrión de una almendra. | ![]() Figura 28. Dispersión de semillas de adelfa. Nerium Oleander |
Tipos de frutos:
Existen frutos carnosos (cerezas, uvas, pera, melocotón, etc.) y secos (bellota, nuez, avellana, almendra, haba, etc.).
4. Los musgos
Los musgos son los representantes más comunes de los briófitos, Son muy primitivos, junto con loshelechos, fueron las primeras plantas que lograron independizarse del medio acuático y vivir en el medio terrestre. Son plantas terrestres, con color verde intenso y tamaño pequeño, pues carecen de órganos que les sirvan de soporte y no tienen vasos conductores para el transporte de sustancias. Absorben el agua y las sales a través de todo su cuerpo. Tienen una gran dependencia del agua, ya que la necesitan para su reproducción, por ello, viven en lugares muy húmedos y sombríos sobre el suelo, rocas, troncos de árboles, madera en descomposición y en muros y techos de edificaciones. | El cuerpo de los musgos es de tipo talo, está formado por un falso tallito llamado caulidio que se fija al suelo por unas falsas raicillas o rizoidesque no sirven para la absorción, y provisto de unas falsas hojitas, los filidios. En época reproductora, en el extremo del caulidio crece un pedúnculo con una estructura engrosada llamada cápsula o esporangio, protegida por una cofia. Esta cápsula madura, se abre y libera esporas, células especiales y resistentes que, dispersadas por el agua y el viento, caen al suelo y germinan, dando lugar a nuevos musgos. |
![]() Figura 29. Musgo. | ![]() Figura 30. Partes de los musgos. |
Importancia ecológica: Los musgos sirven de alimento y protección a muchos animales. Son los primeros colonizadores de rocas y suelos desnudos, protegiendo el suelo de la erosión y facilitando la instalación de las plantas superiores. |
5. Los helechos
Dentro de los cormófitos, el grupo de los pteridófitos fue el primero que colonizó el medio terrestre. Loshelechos son los individuos más conocidos de los pteridófitos. Suelen presentar tamaño mediano yviven en lugares húmedos y sombríos, necesitan agua para poder reproducirse. | Los helechos poseen un tallo subterráneo y grueso que se llama rizoma, de cuya base salen auténticas raíces que losfijan al suelo y absorben agua y sales minerales. Las hojas, llamadas frondes, nacen del rizoma y, al principio, están enrolladas; pueden alcanzar gran tamaño, son verdes y poseen un limbo muy dividido. |
![]() Figura 31. Frondes de helecho. | ![]() Figura 32. Partes de un helecho. |
Helechos como árboles En zonas tropicales hay helechos arborescentes de gran tamaño. Hace varios cientos de millones de años existieron bosques de helechos gigantes, cuyos restos enterrados se transformaron en carbón. | |
![]() Figura 33. Helechos arborescentes tropicales. |
6. Las gimnospermas
Las gimnospermas son arbustos o árboles con hojas duras, en forma de aguja o escama, que pueden alcanzar tamaños enormes (Sequoias, cerca de 100 m de alturahttp://www.terra.es/personal6/dirkdigler/gigante.htm ) y formar extensos bosques en zonas muy diversas. Suministran gran cantidad de madera, resina y otros productos, a la vez que proporcionan cobijo y alimento a muchos animales. Definición: Las gimnospermas son las plantas con flor más primitivas y, aunque poseen semillas, carecen de verdaderos frutos, ya que sus óvulos no están encerrados en un ovario. Comprenden varios grupos y las más abundantes y conocidas son las coníferas: pinos, abetos, cedros, cipreses, enebros, tejos, etc. Las flores de las coníferas son pequeñas, unisexuales, ya que solo tienen estambres o carpelos, y poco llamativas, pues suelen carecer de perianto. | ![]() Figura 34. Sequioa general Sherman: 83,8 m. Sequoiasempervirens | |
Las flores masculinas están constituidas por muchosestambres en forma de escamas amarillas que se agrupan formando conos y producen gran cantidad degranos de polen. | Las flores femeninas, constituidas por una escama que contiene dos óvulos, se agrupan y dan lugar a un cono o piña pequeña yverdosa. Los granos de polen fecundan a los óvulos y se transforman en semillas, los piñones. Las escamas del cono maduran y se endurecen para proteger las semillas, dando lugar a la piña. Una vez que las semillas o piñones están maduros, las piñas se abren y son liberados. |
Otras gimnospermas interesantes, frecuentes en nuestros parques y jardines, son los ginkgos, que tienen hojas en forma de abanico, y las cicas, parecidas a pequeñas palmeras.
Para saber más sobre Ginkgos.http://es.wikipedia.org/wiki/Ginkgo_biloba |
![]() Figura 35. Flor masculina de pino. | ![]() Figura 36. Flor femenina de pino. | ![]() Figura 37. Hojas de Ginkgo.Ginkgo biloba |
7. Las angiospermas
Las angiospermas representan el grupo más importante de plantas con semillas. Son las más abundantes y con mayor diversidad, ya que existen unas 220.000 especies conocidas. Han sido las últimas en aparecer en la escala evolutiva. Definición: Las angiospermas se caracterizan porque sus óvulos están encerrados en el ovario y, por ello, las semillas están contenidas en un fruto verdadero. Nos proporcionan alimentos y gran cantidad de recursos, como madera, combustible, fibra, resina, corcho, sustancias medicinales, etc. Hay angiospermas de todos los tamaños, desde hierbas a grandes árboles; viven en todos los medios y suelen presentar hojas anchas y flores hermafroditas (hermafroditas: aquellas que presentan órganos masculinos y femeninos en la misma flor.), vistosas y muy diversas. Su carácter más llamativo es la existencia de flores muy evolucionadas, órganos que aseguran el éxito de la reproducción. | ![]() Figura 38.Flores de Violeta tricolor. Viola tricolor |
Las angiospermas se dividen en dos grandes grupos: dicotiledóneas y monocotiledóneas. | |
Dicotiledóneas: El embrión de sus semillas presenta dos cotiledones. Hay hierbas, pero predominan los arbustos y árboles con raíz pivotante, tallo ramificado y hojas con pecíolo y nervios ramificados. Son las más abundantes: encina, alcornoque, castaño, roble, haya, abedul, chopo, sauce, madroño, boj, jara, brezo, romero, etc. Para saber más: http://www.biologie.uni-hamburg.de/b-online/ibc99/botanica/botanica/angio-tl.htm | ![]() Figura 39. En primer plano almendros en flor. Planta Dicotiledonea. |
Monocotiledóneas: El embrión de sus semillas tiene un solo cotiledón. Suelen ser hierbas con raíz fasciculada, tallo sin ramificar, hojas sin pecíolo y con nervios paralelos. Comprenden, por ejemplo: cebolla, ajo, orquídea, trigo, lirio, azucena, tulipán, palmera, etc. | ![]() Figura 40. Tulipán. Tulipa gesneriana |
![]() Figura 41. Diferencias en la germinación de plantas dicotiledoneas y monocotiledoneas. |
8. Enlaces
Características y aplicaciones de las plantas.
Pagina del Real Jardín Botánico de Madrid
Lecciones de Botanica de la Universidad de Extremadura
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tema 11. Animales invertebrados. | ||
1. El reino Animal
El reino Animal tiene alrededor de 1.400.000 especies, todas comparten estas características:
| ![]() Figura 1. Esponja. |
Los animales se han diferenciado en dos grupos:
.• Vertebrados. Poseen un esqueleto interno, que se llama endoesqueleto, constituido por huesos y/o cartílagos, del que forma parte la columna vertebral, eje esquelético dorsal, formada por vértebras. Tienen el cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tronco (con extremidades) y cola. Los tipos principales son: peces, anfíbios, reptiles, aves y mamíferos. | • Invertebrados. Son animales que carecen de columna vertebral, aunque pueden tener esqueleto no óseo, normalmente externo, que se llama exoesqueleto. de diferentes tipos. Es el grupo más numeroso de los animales Los tipos principales son: Poríferos, Cnidarios, Anélidos, Moluscos, Artrópodos y Equinodermos. |
![]() Figura 2. Woodfrog. | ![]() Figura 3. Babosa |
ACTIVIDADES.
- Señala alguna característica que justifique que un vegetal como la encina, un hongo como el champiñón, un alga como el Fucus, un protozoo como el paramecio y una bacteria como el Lactobacilus, no son animales.
Clasificación de los animales invertebrados. |
![]() Para ampliar pincha en la imagen o aquí. |
2. Poríferos
Definición:Los poríferos, más conocidos como esponjas, son animales acuáticos, aunque por su aspecto y falta de movilidad no lo parezcan. Su cuerpo está perforado por poros, de donde procede su nombre, que significa "portador de poros". Cuerpo de los poríferos Su cuerpo, blando, sin órganos ni aparatos y sistemas, presenta distintos tipos de organización, tiene forma de saco cuyas paredes, generalmente dotadas de esqueleto formado porespículas de diferente naturaleza y/o fibras de espongina. Están atravesadas por numerosos poros pequeños, poros inhalantes, por los que penetra el agua , a trevés de canales llega a unagran cavidad central, llamada atrio, que presenta un poro superior grande, denominado ósculo, por el que sale el agua. En las paredes del atrio se distinguen células, los coanocitos, con un largo flagelo que, al moverlo, facilitan la entrada del agua por los poros inhalantes y su salida por el ósculo. | ![]() Figura 4. Cuerpo de porífero. |
|
Clasificación de las esponjas. | |||
Calcáreas. | Hexactinélidas. | Desmosponjas. | ![]() Figura 5. Euplectella esponja cristal. |
Tienen espículas de carbonato cálcico. Viven en aguas poco profundas. | Por su aspecto, debido a las largas espículas silíceas del esqueleto, se denominan «esponjas de cristal». Viven en las aguas más profundas. | Son el 90 % de las esponjas, incluyendo las más conocidas, como las esponjas de baño. Pueden tener espículas silíceas o carecer de ellas y vivir a distintas profundidades. |
ACTIVIDADES
- Explica cómo se producen las corrientes de agua en los poríferos. ¿Para qué las utilizan? ¿Cómo intervienen los coanocitos en la alimentación y en la respiración de la esponja?
3. Cnidarios
Los cnidarios son animales acuáticos con la boca rodeada de tentáculos. Poseen unas células urticantes denominadas cnidoblastos, de donde deriva su nombre. Se pueden presentar en forma de pólipo, de medusa, o pueden tener las dos formas.
Cuerpo de los Cnidarios: Su cuerpo blando presenta una cavidad interna denominada cavidad gastrovascular que, al llenarse de agua, actúa a modo de esqueleto (hidroesqueleto), al final de la cual aparece la boca. Otros cnidarios, como los que forman los arrecifes de coral, poseen un esqueleto rígido externo o exoesqueleto, en cuyo interior se resguardan.
| |
CNIDOBLASTO Cuando una presa toca el cnidocilio, fino apéndice en forma de espina, el cnidocisto, filamento enrollado en el interior, se desenrolla y se clava en la presa, inyectando el líquido urticante que hay en el interior de estas células. Algunas medusas son mortales. | Figura 6. Cnidoblasto. Célula urticante de Cnidario (pólipo y medusa). |
| ![]() Figura 7. Ciclo de reproducción alternante de losCnidarios. |
- Modo de vida. Son marinos, excepto las hidras, que son de agua dulce:
1.
| Pólipos. Viven fijos al sustrato, aunque pueden cambiar de emplazamiento. Su cuerpo es tubular, con la boca arriba abierta al exterior, rodeada de tentáculos. Su reproducción es asexual |
2.
| Medusas. Son libres, nadadoras. Tienen un cuerpo gelatinoso en forma de sombrilla. Nunca forman colonias. Su reproducción es sexual, forman larvas ciliadas que nadan formando parte del plancton. |
![]() Figura 8. Pólipos de coral. (acropa cervicornis). | ![]() Figura 9. Medusas en el Mar Menor (Murcia). |
Clasificación de los Cnidarios | ||
Hidrozoos | Escifozoos | Antozoos |
Generalmente presentan alternancia de generaciones. Pueden sersolitarios (hidras) o coloniales (0belia). | Forma de medusa, solitarios, como la Aurelia aurita | Solo forma de pólipo. Pueden vivir solitarios, como las anémonas y las actinias, o encolonias, como los corales y gorgonias. |
![]() Figura 10. Carabela portuguesa. Physalia physalismin. | ![]() Figura 11. Pelagia Noctiluca. | ![]() Figura 12. Anémona. Colored Tube Anemone. |
ACTIVIDADES
- Explica las diferencias que existen entre la forma pólipo y medusa.
- Describe el modo en el que los cnidarios obtienen, digieren y distribuyen el alimento por todo su cuerpo.
4. Anélidos
Anélidos significa 'anillado', por los anillos externos que presentan. También se les denomina gusanos segmentados, ya que tienen el cuerpo alargado y dividido internamente en segmentos con la misma estructura.
Cuerpo de los anélidos Presentan simetría bilateral, es decir, su cuerpo se puede dividir en dos partes simétricas, con las regiones cefálica (anterior) y caudal (posterior), más o menos diferenciadas. Tienen el cuerpoalargado, cilíndrico y cubierto de una cutícula flexible que crece con el cuerpo. Está dividido en anillos externos, que pueden ser o no iguales, y en segmentos internos o metámeros, separados por medio de tabiques y siempre con la misma estructura: su propia cavidad corporal llena de líquido que le sirve de esqueleto, hidroesqueleto
| ![]() Figura 10. Cuerpo de los anélidos. |
- Modo de vida. Los hay terrestres y acuáticos, de agua dulce y marinos. Algunos son sésiles y viven dentro de tubos, otros se desplazan utilizando órganos locomotores que presentan quetas —parecidos a pelos— con los que reptan, nadan, se entierran o excavan galerías.
Se dividen en tres clases:
Clasificación de los anélidos | ||
Poliquetos | Oligoquetos | Hirudíneos |
La mayoría marinos. Pueden vivir libres, nadando o reptandocon unas expansiones laterales o parápodos con muchas quetas, o sésiles, en tubos y sin parápodos. Tienen sexos separados y fecundación externa. | Como la lombriz de tierra (Son las más típicas de los anélidos terrestres; puede haber hasta 800 individuos por m2en algunos suelos, donde excavan galerías, lo que favorece su aireación. Además, los excrementos que producen también aumentan la fertilidad de un terreno), son hermafroditas y tienen clitelo. Son terrestres, tienen pocas quetas y la región cefálica poco diferenciada. | Son de agua dulce, no tienen quetas y poseen unas ventosas en cada extremo del cuerpo para fijarse y chupar la sangre a sus víctimas.Son hermafroditas y poseen clitelo, algunos tienen reproducción asexual por regeneración. |
![]() Figura 11. Poliqueto. Sabellaria. Gusano de mar. | ![]() Figura 12. Oliqueto. Lombriz de tierra. | ![]()
Figura 13. Hirudíneo. Sanguijuela. (Hirudo officinalis)
|
ACTIVIDADES
- ¿Qué crees que significan los términos oligoquetos y poliquetos?
5. Moluscos
El tipo Moluscos, Los moluscos, cuyo nombre significa 'cuerpo blando', son un grupo de invertebrados con el cuerpo generalmente protegido por una concha externa. Algunos se usan como alimento y como materia prima para fabricar objetos de adorno. Presentan simetría bilateral. Su cuerpo, blando y sin segmentar, se divide en:
| ![]()
Figura 14. Babosa de mar. Para ver más pincha aquí.
|
- Circulación y respiración. Presentan un sistema circulatorio sencillo en el que se distinguen un corazón y vasos sanguíneos. Los de vida terrestre respiran por pulmones y los acuáticos, por branquias.
- Alimentación. Es variada; algunos son herbívoros, como los caracoles de tierra; otros son carnívoros, como el calamar; otros, como las almejas, son filtradores; y otros, parásitos, como las larvas de las almejas de agua dulce, parásitas depeces.
- Reproducción. Siempre es sexual. Hay especies de sexos separados, como el pulpo, y especies hermafroditas, como el caracol de tierra. Son ovíparos.
- Modo de vida. Casi todos los moluscos son acuáticos, generalmente marinos, aunque también hay especies dulceacuícolas. Los moluscos se dividen en siete clases, siendo tres las más importantes: gasterópodos, bivalvos y cefalópodos.
Clase Gasterópodos
|
| |
![]() Figura 15. Cuerpo de gasterópodo. Para saber más pincha aquí | ![]() Figura 15-bis. Cópula de caracoles hermafroditas. |
Clase Bivalvos
También llamados Lamelibranquios (con branquias laminares) y Pelecípodos (con pie en forma de hacha).
| ![]() Figura 16. Cuerpo de Bivalvo. |
5.3. Clase Cefalópodos
| ![]() Figura 17. Cuerpo de cefalópodo. |
ACTIVIDADES
- Confecciona un cuadro en el que reflejes las semejanzas y diferencias en la forma de alimentarse y en el modo de vida de los tres grupos de moluscos.
- ¿Cuáles son las diferencias existentes entre la concha y el pie de los tres grupos de moluscos?
6. Equinodermos
Los equinodermos son animales marinos que viven sobre el fondo. Carecen de cabeza y presentan un esqueleto interno formado por placas con espinas; de hecho, su nombre significa 'con espinas en la piel'.
Cuerpo de los equinodermos: Su cuerpo presenta simetría pentarradial, es decir, está dividido en cinco partes que contienen los mismos órganos. Está protegido por un endoesqueleto (esqueleto bajo la piel) formado por placas calcáreas, a veces con espinas o púas. Poseen un aparato ambulacral, sistema de canales por el que circula el agua y que termina en los pies ambulacrales que suelen terminar en ventosas y que utilizan para desplazarse. (Su sistema nervioso está formado esencialmente por cordones ganglionares. Tienen un aparato digestivo bien desarrollado, en casi todos con la boca en el centro del lado inferior (oral) y el ano en el superior (aboral).) | |
![]() Figura 18. Cuerpo de estrella de mar | ![]() Figura 19. Cuerpo de erizo de mar. |
- Circulación y respiración. Tienen un sistema sanguíneo con cinco canales radiales paralelos a los del ambulacral. La respiración se produce a través de la piel.
- Alimentación. Poseen aparato digestivo completo con la boca en la parte inferior del animal. Algunos son carnívoros, otros son herbívoros, otros son filtradores, etc.
- Reproducción. Se reproducen sexualmente. Algunos, como las estrellas de mar, presentan reproducción asexual por regeneración.
- Modo de vida. Suelen vivir en las zonas costeras poco profundas, rocosas o arenosas, por cuyos fondos se desplazan lentamente. Algunas especies, como defensa, pierden partes del cuerpo que luego regeneran; es el caso de las holoturias.
Clasificación de los equinodermos. | ||||||||
Asteroideos. | Ofiuroideos. | Equinoideos | ||||||
Con forma de estrella, la mayoría con cinco brazos. Son las estrellas de mar. | Su cuerpo tiene forma de disco pentagonal de donde salen cinco largos brazos. Son carnívoros veloce. Pertenecen a este grupo las ofiuras. | Poseen placas fijas formando un caparazón rígido globoso con púas largas y fuertes. Se alimentan de algas que arrancan con un curioso aparato masticador ventral, la linterna de Aristóteles. Son loserizos de mar. | ||||||
![]() Figura 20. Asteroideo. Estrella de mar. | ![]() Figura 21. Ofiruideo. Ofiuura. | ![]() Figura 22. Erizo de mar. | ||||||
|
7. Artrópodos
Su nombre significa 'patas articuladas'. Es uno de los grupos de animales más importantes, dada su abundancia, tanto en número de especies (1.100.000) como de individuos, pues a él pertenecen los insectos (1.000.000 de espacies), los más numerosos que existen. Son animales con el cuerpo dividido en segmentos, con apéndices articulados y cubierto por un exoesqueleto rígido.
Es un grupo formado por aproximadamente 1.100.000 especies, que engloba el 80 % de los animales, de los que los insectos, con alrededor de un millón, son los más abundantes.
Tipos de ojos
- Ojos simples. Se llaman también ocelos y son órganos visuales constituidos por una única lente.
- Ojos compuestos. Son órganos visuales formados por muchas unidades receptivas, denominadas omatidios.
CUERPO DE LOS ARTRÓPODOS
Su cuerpo segmentado generalmente está dividido en cabeza, torax y abdomen, aunque en algunos casos la cabeza y el tórax se pueden unir y formar el cefalotórax.
| ![]() Figura 25.Insecto. Mosquito Anopheles. |
![]() Figura 26. Metamorfosis de los insectos. |
Los artrópodos se dividen en cuatro clases importantes:
- Con quelíceros y sin antenas: Arácnidos.
- Con mandíbulas y antenas: Miriápodos, Crustáceos e Insectos.
Clase Arácnidos
Cuerpo de los arácnidos Cuerpo con segmentos, formado por cefalotórax, unión de cabeza y tórax, y abdomen. En el cefalotórax se encuentran:
| ![]() Figura 27. Cuerpo de arácnido. Araña cangrejo. |
La mayoría son unisexuales, con fecundación interna, ovíparos y con desarrollo directo.
1. | Arañas. Tienen quelíceros para inyectar el veneno. Poseen glándulas hileras, productoras de seda, con las que tejen las telas de araña para capturar sus presas. Tienen respiración traqueal. | 2. | Escorpiones. Cefalotórax con quelíceros reducidos y no venenosos, y pedipalpos terminados en pinzas enormes para sujetar e inyectar a sus presas el veneno con el aguijón situado al final del abdomen. Tienen peine, un órgano sensorial característico de estos animales. Nocturnos y vivíparos, las madres portan las crías en su espalda. |
![]() Figura 28. Arácnido. Viuda negra. (Picadura mortal). | ![]() Figura 29. Arácnido. Escorpión. |
Clase Miriápodos
Cuerpo de los miriápodos. • Cabeza, con un par de antenas y un par de piezas bucales masticadoras. • Tronco con segmentos, de 15 a 200 según las especies, y en cada uno un par o dos de patas, de ahí los nombres de ciempiés o milpiés. Son animales terrestres, viven en ambientes húmedos para evitar deshidratarse ya que no tener cutícula impermeable. | ![]() Figura 30. Cuerpo de miriapodo. |
1. | Quilópodos o ciempiés. Son carnívoros de cuerpo aplanado, tienen un par de patas por segmento , salvo en el primero, que las tiene transformadas en uñas venenosas, las forcípulas, con las que caza. Son las escolopendras. | 2. | Diplópodos o milpiés. Cuerpo cilíndrico, con dos pares de patas por segmento. Se alimentan de materia vegetal en descomposición. |
![]() Figura 31. Quilópodos. Escolopendras. | ![]() Figura 32. Diplópodos. Milpies. (Julus terrestris). |
Clase Crustáceos
Para su estudio se pueden dividir en crustáceos inferiores, pequeños y sin apéndices en el abdomen e importantes en las cadenas alimenticias como sustento de los peces, y superiores, con apéndices en todos los segmentos y de gran importancia en la alimentación humana.
Cuerpo de los crustáceos superiores o decápodos Cuerpo segmentado, cubierto por un caparazón y dividido en cefalotórax y abdomen. En el abdomen tiene apéndices, los últimos en forma de láminas para nadar, y en elcefalotórax:
| ![]() Figura 33. Cuerpo de decápodo. |
Crustáceos inferiores | Crustáceos superiores o decápodos | ||
Carecen de apéndices en el abdomen y son importantes como alimento de peces. | De mayor tamaño que los crustáceos inferiores, tienen apéndices en todos los segmentos y revisten gran importancia en la alimentación humana. | ||
![]() Figura 34. Pulga de agua. Daphnia pulex. | Figura 35. Percebe. | ![]() Figura 36. Caridina cf cantonensis. Gambas | ![]() Figura 37. Cangrejo violinista. Cardisoma armatum |
Los crustáceos superiores tienen reproducción sexual y sexos separados; en los inferiores hay bastantes hermafroditas. Son ovíparos y con larva planctónica. La mayoría marinos y algunos de agua dulce o de lugares húmedos, ya que respiran por branquias que necesitan estar húmedas. Son animales carnívoros.
Clase Insectos
Cuerpo de los insectos o hexápodos.
| ![]() Figura 38. Cuerpo de Hexápodo. |
Son ovíparos. Pueden tener desarrollo larvario directo (la larva al nacer ya se parece al adulto) o indirecto; en este caso, se produce metamorfosis, con uno o varios pasos desde el huevo hasta el adulto. | |
![]() Figura 39. Metamorfosis de insecto. Imago es la última fase de la metamorfosis. |
Bioma de una charca. Parte 1 Ver y descargar |
Bioma de una charca. Parte 2. Descarga. |
8. Enlaces
Página Web del Museo Nacional de Ciencias Naturales en cuya sección colecciones se pueden ver fotografías de algunos de los invertebrados de la colección.
En esta página se presenta una guía de mariposas diurnas.
Una página dedicada por completo al estudio de los insectos. Contiene numerosas curiosidades sobre algunos de los insectos más conocidos.
Pagina sobre los Invertebrados dirigida a los alumnos de educación secundaria. En cada grupo, se incluyen las características, la clasificación con imágenes, etc.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tema 12. Los animales vertebrados. |
1. Los vertebrados Características principales Clasificación Aparatos y reproducción 2 Peces 3 Anfibios 4. Reptiles 5. Aves 6. Mamíferos 6.1. El ser humano 7. Enlaces |
1 Los vertebrados
Definición: Los vertebrados pertenecen al reino Animal. Su nombre proviene de las vértebras que poseen, piezas óseas que al unirse forman la columna vertebral; la unión es articulada, lo que confiere solidez al animal, pero a la vez le permite volverse y doblarse (Flexibilidad).
Características principales
Animales como las carpas, las ranas, las culebras, las águilas, los lobos o el ser humano tienen aspectos muy diferentes, pero todos son vertebrados y comparten una serie de características comunes:
| ![]()
Figura 1. Endoesqueleto de un vertebrado
|
Clasificación
En función del recubrimiento de su piel, su reproducción, el tipo de extremidades, etc., se dividen en cinco grupos con distinta categoría taxonómica: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
![]() Por Jón Helgi Jónsson (Amything) (Trabajo propio) | Por User:Froggydarb (english wikipedia) undefined CC-BY-SA-3.0 | ![]() | ![]() | ![]() |
Aparatos y sistemas de los vertebrados
| ![]() Figura 2. Diferencias entre diferentes aparatos circulatorios de vertebrasdos. | |
![]() Figura 3. Branquias de un Atún. | ![]() Figura 5. Pulmones de cerdo. | |
|
ACTIVIDADES
- ¿Es lo mismo la columna vertebral que la médula espinal? Razona tu respuesta.
- Explica las diferencias en la circulación y la respiración de los grupos de vertebrados.
- Menciona dos representantes de cada uno de los grupos en que se dividen los vertebrados.
2 Peces
Los Peces es el grupo más numeroso de los vertebrados. Son acuáticos, sucuerpo está adaptado a la natación por su forma de huso, cubierto de escamas y con aletas. CUERPO DE LOS PECES
| ![]() Figura 6. Fisiología interna de un pez Osteictio. |
- Respiración. Respiran por branquias, que son estructuras laminares con vasos sanguíneos que deben estar húmedas para realizar su función. Toman agua por la boca , que lleva el oxígeno; pasa por las branquias y sale al exterior por lashendiduras branquiales o por las aberturas de los opérculos, cubiertas móviles que protegen las branquias.
- Alimentación. Muchos peces son carnívoros (tiburón blanco y atún); otros son herbívoros, pues se alimentan de algas (pez loro); y otros son omnívoros (carpa). Hay también especies filtradoras (tiburón ballena) y parásitas (lamprea).
- Reproducción. La mayoría de los peces presenta sexos separados y su fecundación es externa. Son ovíparos, es decir, ponen huevos de los que nacen alevines.
Clase Condrictios Tienen esqueleto cartilaginoso y escamas con dentículo. Son ovovivíparos y la fecundación es interna. La cola esheterocerca, con los dos lóbulos diferentes, y no presentan vejiga natatoria, por lo que deben mover las aletas continuamente para no undirse. Son casi exclusivamente marinos. Pertenecen a esta clase los tiburones y las rayas. | Clase Osteíctios Tienen esqueleto óseo y la mayoría presenta escamas finas y transparentes. Principalmente son ovíparos y su fecundación es externa; la cola es homocerca, con los dos lóbulos iguales y tienen vejiga natatoria. Forman esta clase la mayoría de los peces actuales, tanto marinos como de agua dulce: carpas, truchas, merluzas, etc. |
![]() Figura 4. Manta-raya. | ![]() Figura 5. "Galán" . Osteictio. |
ACTIVIDADES
- Señala las diferencias que existen entre los dos grupos principales de peces.
- ¿Los peces utilizan para respirar el oxígeno de la molécula de agua?
3 Anfibios
Anfibio,significa 'doble vida', se refiere a que estos animales son los primeros vertebrados terrestres, pero todavía muy ligados al agua, tanto para reproducirse como para respirar y para mantener húmeda su fina piel.
CUERPO DE LOS ANFIBIOS
| ![]() Figura 6. Sapo común . Cañón del rio Dulce.Guadalajara. |
| ![]() Figura 7. Metamorfosis de un batracio. |
Clasificación de los Anfibios
Orden Urodelos Son los tritones y las salamandras. Sus características son:
| Orden Anuros Son las ranas y los sapos. Sus características son:
|
![]() Figura 8. Salamandra común. | ![]() ![]() Figura 8. Rana común. Cañon del rio Lobos . Amplexo. Por Janekpfeifer at de.wikipedia |
4. Reptiles
Descripción: Los reptiles son vertebrados que se desplazan arrastrando su cuerpo, ya que poseen patas cortas o carecen de ellas. Se trata de los primeros vertebrados completamente adaptados a la vida terrestre.
CUERPO DE LOS REPTILES
| ![]() Figura 10. Lagarto autoctono de La Palma. |
Existen tres tipos básicos:
1. Tipo lagarto: Alargado, con cuello, cola y cuatro patas cortas. Lagartos y cocodrilos | 2.Tipo serpiente: Cilíndrico, muy largo y sin patas. Serpientes y lagartos ápodos (sin patas). | 3. Tipo tortuga: Redondeado y con caparazón óseo externo. Tortugas y galápagos. |
![]() Figura 11. Lagartija común. | ![]() Figura 12. Culebra de escalera. | ![]() Figura 13. Tortuga. Testudo graceca . |
Respiración: Respiran por medio de los pulmones.
Circulación: Tienen circulación doble; el corazón tiene dos aurículas y un ventrículo, salvo en los cocodrilos, que tiene dos ventrículos perfectamente separados.
Alimentación. Casi todos los reptiles son carnívoros depredadores, como el lagarto ocelado, la víbora y el cocodrilo. Algunos son herbívoros, como la iguana marina o el lagarto de la palma. Poseen dientes, menos de las tortugas, que tienen pico. Lasserpientes venenosas tienen colmillos acanalados para inyectar el veneno.
Reproducción. Tienen sexos separados. Poseen fecundación interna. La mayoría son ovíparos, con huevos amnióticos. Este nuevo tipo de huevos, ricos en vitelo y de cáscara dura que evita la desecación, ha permitido a los reptiles desligarse totalmente del agua para su reproducción.
Son ectotérmicos. Habitan principalmente en regiones tropicales y templadas y pueden hibernar. La mayoría son carnívoros depredadores.
Clasificación de los reptiles | |
1. Quelonios. Tienen pico y carecen de dientes (tortugas y galápagos). | 2. Cocodrilos. Tienen mandíbulas y dientes (cocodrilos y caimanes). |
![]() Figura 14. Nacimiento de una trotuga terrestre. | ![]() Figura 15. Cocodrilo del nilo. |
3.Escamosos. Son los más diversificados y ubicuos. Mudan periódicamente la piel. Algunos son venenosos. Se dividen en dos subórdenes: | |
a. Saurios, con patas. Cabeza, cuello, tronco y cola bien diferenciados (gekos, salamanquesas, camaleones, lagartijas y lagartos). | b.Ofidios, sin patas. Tienen el tronco y la cola sin una separación clara (culebras y serpientes). |
![]() Figura 16. Dragón de Komodo | ![]() Figura 17. Vivora áspid. |
ACTIVIDADES
- ¿Cuáles son las dos características por las que los reptiles se diferencian de los demás vertebrados?
- ¿Por qué el huevo de los reptiles hace que estos no dependan del agua para reproducirse?
5. Aves
Definición: Las aves son animales vertebrados terrestres con pico y alas; su cuerpo, en forma de huso, está adaptado al vuelo y cubierto de plumas.
EL CUERPO DE LAS AVES La clase Aves, surgida a partir de los reptiles primitivos es el segundo grupo más numeroso de vertebrados.
| ![]() Figura 18. Carcterísticas de las aves. |
El pico de las aves está adaptado al tipo de alimentación. Así, puede ser:
| ![]() ![]() Figura 19 y 20. Dimorfismo sexual. Verderones macho (arriba) y hembra (abajo). |
Son homeotermas. El vuelo les ha permitido acceder a todo tipo de lugares donde vivir. Muchas aves realizan migraciones.
La clasificación de las aves es muy controvertida, contándose de 23 a 31 órdenes actuales, divididos en dos subclases:
1. Ratites: Han perdido la capacidad de volar, por lo que no tienen quilla ni músculos para ello. Son corredoras por lo que sus patas están adaptadas a la carrera. Por ejemplo, el ñandú, el emú y el avestruz. | 2.Carenadas. Son voladoras, con quilla y músculos para el vuelo, aunque algunas han perdido esa capacidad, como los pájaros bobo. En la península Ibérica , todas las aves pertenecen a este grupo. Por ejemplo, el halcón. |
![]() Figura 17. Emú. | ![]() Figura 18. Aves cantoras. |
ACTIVIDADES
- Define las aves según una sola característica.
- ¿Para que utilizan las aves sus plumas?
6. Mamíferos
Definición: Los mamíferos reciben este nombre porque las hembras poseen glándulas mamarias que producen leche con la que alimentan a sus crías. Tienen pelo y el sistema nervioso más desarrollado de todo el reino animal.
• Respiración. Poseen pulmones bien formados.
• Alimentación. El aparato digestivo es completo y está adaptado al tipo de alimentación. Así, el estómago de los rumiantes presenta diferentes compartimentos (panza, redecilla, libro y cuajar) por los que va pasando el alimento alternativamente para su digestión. Tienen denticiones muy dIversas, también adaptadas a cada tipo de alimentación, que es muy variada. Hay especies carnívoras, herbívoras y omnívoras.
• Reproducción. Presentan dimorfismo sexual y la mayoría son vivíparos. Paren pocas crías, que las madres alimentan con la leche que producen en sus glándulas mamarias y a las que cuidan hasta que se valen por sí mismas.
El sistema nervioso, con un encéfalo grande, es muy importante y eficaz, lo que se manifiesta por el gran desarrollo de los órganos de los sentidos y de las estructuras que los rodean (hocicos, orejas, etc.). Poseen pulmones bien formados, circulación doble y completa y corazón con dos aurículas y dos ventrículos. Son homeotermos. |
![]() Figura 19. Diferencias entre encefalos de diferentes vertebrados. |
La clasificación de los mamíferos, a pesar de tener pocas especies, es muy compleja. Los grupos más importantes son:
Orden Monotremas: Son ovíparos, con pico, y sin dientes. Por ejemplo, el ornitorrinco y el equidna. | Orden Marsupiales: Son vivíparos y no tienen placenta. Las mamas están dentro de la bolsa marsupial, donde las crías, que nacen muy inmaduras, completan su desarrollo. Por ejemplo, el koala. |
![]() Figura 20. Equizna. | ![]() Figura 21. Koala. |
Subclase Placentarios:
Son vivíparos y tienen placenta, a través de la cual el embrión, que crece dentro del útero materno, recibe el alimento. Los órdenes principales de la Península Ibérica son:
- Cetáceos, como la ballena y el delfín.
- Quirópteros, como los murciélagos.
- Roedores, como la rata y el ratón.
- Ungulados, como el jabalí y el ciervo.
- Carnívoros, como el lobo y el lince.
- Primates, como la mona de gibraltar ( Macaca sylvanus) y los humanos.
ACTIVIDADES
- Señala las diferencias y las semejanzas entre los monotremas, marsupiales y placentarios.
- Busca información sobre los seis grupos de placentarios y haz una relación de sus características principales.
Los primates. El ser humano
Cuando hablamos del ser humano, nos referimos a la especie Homo sapiens, único representante actual del género Homo, dentro de la familia de los Homínidos, perteneciente al orden de los Primates.
La palabra primate procede del latín primus, 'primero'. En su mayoría, los primates son arborícolas. Sus extremidades están modificadas para trepar o saltar; poseen un hocico acortado y un avanzado aparato visual, con visión estereoscópica, en casi todos los casos, y en color. Hay de unas 200 especies, divididas en prosimios (lémures y tarseros) y antropoides o primates superiores. Al último grupo pertenecemos la familia de los Homínidos, donde se encuentran los monos antropomorfos (gibón, gorila, chimpancé, orangután) y el propio ser humano actual, Homo Sapiens.
CUERPO DEL SER HUMANO
- Nuestro cuerpo está adaptado a la postura erguida, con el cráneo apoyado y comunicado con la columna, curvada en «S».
- Caminamos con las extremidades posteriores o piernas, que terminan en pies cuya planta apoyamos al caminar (somos plantígrados bípedos) con dedos cortos y sin pulgar oponible. Los huesos que forman la pelvis son cortos y anchos.
- Las extremidades anteriores, que se denominan brazos, son más cortas y terminan en unas manos libres y prensiles al tener el dedo pulgar perfectamente oponible, que permite coger diversos objetos.
- Hemos perdido casi completamente el pelo, que solo abunda en algunas zonas: cabeza, pubis y axilas.
- Presentamos en todo el cuerpo glándulas sudoríparas, productoras de sudor que ayuda al descenso de la temperatura corporal.
Son rasgos distintivos de nuestra especie:
| ![]() Figura 22. Aparato circulatorio. |
7. Enlaces
La imagen del sistema circulatorio humano está sacada de esta página, es muy interesante y muy completa.
La página contiene información sobre las características de los distintos tipos de cordados, ilustrada con fotos de animales y dibujos de sus estructuras. Contiene un glosario de términos relacionados con el tema.
Las especies animales de toda España (peninsular e insular) dividas por tipos. Permite enlazar con otras páginas relacionadas con el tema.
Sitio web de la Sociedad Española de Ornitología. Información actualizada sobre campañas de protección de nuestras aves y acerca de materiales y publicaciones relacionados con este tema. Ofrece en la sección Cuaderno de campo todos los nombres latinos y en las distintas lenguas autonómicas de las aves del territorio español.
Interesantes ilustraciones acerca de la anatomía de los peces osteictios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario