Tener en cuenta este material para los trabajos prácticos sobre tegumento y esqueleto:
Hickman, C.; Roberts, L.; Keen, S.; L’Anson, H. y Larson, A. 2009. Principios integrales en Zoología. (Capitulo 32).Décima edición. Mcgraw-Hill Interamericana. Madrid
Trabajo práctico
Análisis de un video como recurso didáctico.
Organizadores de análisis:
1. Identificar los conceptos más relevantes del video.
2. Realizar una lista jerárquica con dichos conceptos, de forma que primero se ubiquen los conceptos más abarcativos y en último lugar los de mayor especificidad. Puede haber conceptos que estén ubicados en la misma jerarquía.
3. Teniendo en cuenta dichas jerarquías, a través de flechas y palabras nexos, construir un mapa conceptual. Tratar de utilizar el siguiente recurso: Cmap
4.¿Cuáles son las potencialidades de este video como recurso didáctico para sus futuros alumnos?Presentar una crítica que señale ventajas y desventajas del recurso.
5. Buscar otro video en youtube, (pegar enlace) del tipo documental, que usted crea que es mas conveniente, y fundamente porqué lo es.
Presentar el informe en formato papel según formatos convencionales, para el viernes 20 de mayo
Apuntes del viernes 13 (sin gráficos)
LA
CONTINUIDAD DE LA VIDA
REPRODUCCION
DE METAZOOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: WEISZ, P. LA CIENCIA DE LA ZOOLOGIA.
CAP. 4. EDICIONES OMEGA, S.A.BARCELONA 1874.
1. La
reproducción se entiende como la expansión de la materia animal
Depende de:
Una nutrición eficiente
Un metabolismo adecuado
2. Demandando
gran cantidad de energía, su finalidad es la perpetuación de la vida y la
sustitución de unidades fundamentales
Las unidades fundamentales
semejantes a las unidades que les dieron origen
semejantes a las unidades que les dieron origen
Células
En pluricelulares reparan los tejidos y los renuevan.
Permiten el crecimiento
Facilitan el desarrollo.
Ocurre siempre por mitosis.
Individuos
Nuevos individuos que permiten la existencia y renovación de las
poblaciones.
Ocurre desde dos formatos posibles:
Asexual (mitosis)-2(n)
Sexual (meiosis)- (n)
3. Reproducción
asexual
la unidad reproductiva no requiere especialización. Desde células somáticas Bipartición División simple-mitosis:
la unidad reproductiva no requiere especialización. Desde células somáticas Bipartición División simple-mitosis:
Forma de reproducción común en la mayoría de los unicelulares.
En pluricelulares contribuye a la cicatrización y crecimiento
(aumento del número de células)
Escisión múltiple o esporulación, esquizogonia.
En la célula, el núcleo celular se divide repetidas veces y luego,
cada núcleo se rodea de membrana celular, formando numerosas células por
mitosis.
4. Reproducción
asexual
la unidad reproductiva no requiere especialización. Desde células somáticas
la unidad reproductiva no requiere especialización. Desde células somáticas
Gemación o producción de yemas.
En metazoos sésiles, una parte del cuerpo produce una acumulación
de células que se desarrolla como un nuevo individuo que puede permanecer
adherido al cuerpo del progenitor (formación de colonias) o desprenderse e
independizarse.
Fragmentación y regeneración.
Un fragmento del individuo se separa de éste de manera accidental
o programada, regenerando un ser completo.
(poríferos, gusanos planos, anélidos, equinodermos)
En algunos vertebrados, la perdida de partes del cuerpo se
regeneran desde el cuerpo del individuo (salamandras, lagartijas)
5. Formación
de gémulas
La gémula (latín gemmula:
yema pequeña) es un mecanismo de supervivencia de los poríferos, de
esponjas de agua dulce como las son la respuesta biológica a condiciones
desfavorables del ambiente, por lo que constituyen estadios de resistencia.
Dichas gémulas se producen durante el periodo de lluvias en las regiones
tropicales, de manera que al llegar el periodo de sequía y la colonia muere por
desecación la misma se desintegra caen las gémulas al sustrato o suelo y allí
permanecen toda la estación seca para que al llegar las lluvias dar de nuevo el
proceso de regeneración de la colonia. Es de notar que aunque el proceso de
formación de gémulas es muy común en especies de agua dulce en las especies
marinas se produce con menor frecuencia.
6. Ventajas
de la reproducción asexual:
Es rápida
Mantiene la población
No requiere de dos individuos
Mayor eficiencia a menor complejidad
Cicatriza, repara y permite el crecimiento de pluricelulares
Desventajas.
Se presenta en condiciones ambientales favorables.
Es conservativa
No hay variabilidad genética
Vulnerabilidad ante el cambio ambiental
7. Reproducción
sexual
La reproducción gamética consiste en la producción de células
especializadas o gametos, originados por meiosis.
Los gametos pueden ser isogametos-solo en protozoos.
o anisogametos, gametos diferentes, en los metazoos.
Desventajas de la reproducción sexual:
No es rápida
Se dificultan los encuentros entre individuos
Demanda energética alta.
Baja probabilidad de supervivencia, tanto de los gametos como de
los huevos fecundados.
Ventajas de la reproducción sexual
Recombinación genética
Rejuvenecimiento bioquímico
Variabilidad dentro de una población
Mayor posibilidad de adaptación
Soportan cambios ambientales.
8. En
protozoos la reproducción no se encuentra ligada a la reproducción, entendida
como generación de más individuos. Singamia Conjugación
La formación de gametos u oogamia requiere de órganos
especializados denominados gónadas
Las gónadas constituyen un carácter sexual primario.
Hay individuos dioicos,
/ que muchas veces poseen
caracteres sexuales secundarios.
Hay individuos hermafroditas (unión de Hermes y Afrodita ), poseen gónadas que producen
espermatozoides y óvulos. Por lo general no presentan caracteres sexuales
secundarios.
Dentro de los seres hermafroditas hay tres tipos:
Permanentes
Protándricos (primero maduran los espermatozoides y luego los
óvulos)
Protogínicos (primero maduran los óvulos y luego los
espermatozoides)
9. Las
gónadas son únicas pero cambian según diferentes estímulos.
En casi todos los casos la fecundación en hermafroditas es
cruzada, la excepción la constituyen algunos endoparásitos.
Partenogénesis- haploidia-
En ocasiones los óvulos no fecundados dan lugar a nuevos individuos de origen virginal.
En ocasiones los óvulos no fecundados dan lugar a nuevos individuos de origen virginal.
Estos óvulos que prosperan, generalmente son diploides y se
presentan naturalmente en: rotíferos, pulgas de agua, abejas y nemátodos.
También algunos vertebrados como peces, lagartos, anfibios.
Siendo los machos prescindibles.
Ciclo de vida asexual y sexual de rotífero
con partenogénesis ameiótica y meiótica.
con partenogénesis ameiótica y meiótica.
10. Estructuras
reproductivas
Los poríferos o espongiarios (esponjas)
poseen características claramente diferenciadas con respecto al resto de los
metazoos, hasta el extremo de que muchos autores han debatido la posibilidad de
incluirlos en un subreino llamado parazoos, de categoría paralela a la de
los protozoos y metazoos.
11. Los
poríferos se reproducen de forma sexual y asexual, es decir, mediante la
intervención de células masculinas y femeninas, o por simple división de las
células somáticas. Son diblásticos, no generan un tercer epitelio embrionario.
12. Formatos
de esponjas.
En la reproducción sexual las esponjas manifiestan
hermafroditismo, es decir, un mismo individuo produce gametos masculinos y
femeninos indistintamente, aunque no se fecundan a sí mismos.
Los espermatozoides son expulsados por la esponja a través de sus
poros y viajan por las corrientes hasta una esponja que genera óvulos los
absorbe.
La fecundación de los óvulos tiene lugar en el mesohilo ,
una región situada entre el ectodermo y endodermo del animal. Tras la
fecundación, el embrión formado se independiza rápidamente, abandona la esponja
madre y vive libremente a merced de las corrientes durante su fase larvaria,
después se fija a un sustrato duro donde crecerá y se convertirá en una esponja
adulta al cabo de un tiempo.
13. Hay
autores que describen la formación de los espermatozoides desde los coanocitos.
Otros que señalan que se forman desde los arqueocitos del mesohilo. Lo mismo
dicen de los óvulos. Lo cierto es que los espermatozoides en general, son
liberados. Por quimio tactismos, coanocitos atrapan a estos espermatozoides
convirtiéndose en células transportadoras. Los óvulos se encuentran en el
mesohilo rodeados de células ameboideas que se convirtieron en nutricias. Las
células transportadoras facilitan la fecundación interna, formándose el zigoto.
En ocasiones también los óvulos son liberados y la fecundación es externa.
14. En la
mayoría de la esponjas la larva es una parenquimula de cuerpo compacto.Las
células flageladas que le permiten la natación migran al interior, cuando se
fijan, para formar los coanocitos de las cámaras flageladas Las esponjas
calcáreas y desmosponjas, presentan una larva nadadora que presenta un blástula
hueca, denominada anfiblástula
15. En
animales de simetría bilateral sean acelomados, pseudocelomados o celomados
poseen gónadas derivadas del mesodermo embrionario. Pueden tener un par de
gónadas, múltiples gónadas. Además de las gónadas productoras de gametos, se
asocian a ellas los gonoductos, que sufren transformaciones y reciben aportes
de otras glándulas anexas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario